Ir al contenido principal

Entradas

Fascículo 2. Hacia la integración curricular. Los procesos de contextualización y codiseño de contenidos. (Infografía)

  1. Lectura de la Realidad Descripción: Este proceso implica un análisis profundo de las condiciones socioeducativas de la escuela para identificar los problemas y necesidades específicas de la comunidad escolar. Se basa en la recolección de datos y la observación directa del entorno escolar. Ejemplo: Acción: Los docentes organizan encuestas y entrevistas con estudiantes, padres y miembros de la comunidad para recolectar información sobre los desafíos que enfrentan. También realizan observaciones en las aulas y en el patio de recreo. Resultado: Identifican que hay un aumento en los casos de bullying y falta de respeto entre los estudiantes. Esta información es crucial para adaptar el currículo y las estrategias de enseñanza. 2. Contextualización de Contenidos Descripción: Adaptar los contenidos curriculares nacionales a las realidades locales y necesidades específicas de los estudiantes. La contextualización hace que los contenidos sean relevantes y significativos para los alu...

Fascículo 1 - Reconociendo nuestro contexto (resumen + simulador + infografía)

Sobre el Plan de Estudios El Plan de Estudio tiene como objetivo principal la formación integral de todos los niños, niñas y adolescentes en México. Este plan se adapta a la diversidad de contextos sociales, culturales, lingüísticos y geográficos del país. Es una propuesta flexible y dinámica que se enriquece con la participación activa de docentes y estudiantes, reconociéndose como una propuesta viva que cambia y se completa con la práctica diaria. Programas Sintéticos La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha desarrollado programas sintéticos para cada fase educativa, desde preescolar hasta secundaria. Estos programas contienen los contenidos nacionales básicos, que deben ser contextualizados y complementados por los colectivos docentes mediante procesos de contextualización y codiseño en espacios de trabajo colegiado, como el Consejo Técnico Escolar (CTE). Programa Analítico El programa analítico es elaborado por los colectivos docentes. Este programa se construye a partir de la c...

Presentación para consejo técnico escolar (DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA) mayo 2024

   Hola, les comparto mi presentación para la séptima sesión ordinaria de Consejo Técnico Escolar para DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA con un ejemplo de paso a paso de sugerencia de cómo llevarla a cabo. Infografía del pensamiento crítico https://www.alexduve.com/2024/05/el-pensamiento-critico-en-la-educacion.html 📳 Mi canal de WhatsApp (Alex Duve) https://whatsapp.com/channel/0029VaB4Zm7J3jus9AFvFM1X Canal de Facebook https://www.facebook.com/messages/t/7093579704006383 Conviértete en miembro de Facebook para Material exclusivo editable  https://www.facebook.com/becomesupporter/materialparadocente/ Conviértete miembro de YouTube para Material exclusivo editable (nivel mis apuntes) https://www.youtube.com/channel/UCk6oP6Iq-sIRgBsyaPy6wLQ/join Descarga en PDF https://drive.google.com/file/d/17Inp2am4B0aURUSVnjNWtAeQVVnKD-E9/view?usp=sharing

El pensamiento crítico en la EDUCACIÓN en 10 puntos (infografía)

 El documento (anexo 1) habla sobre la importancia del pensamiento crítico en la educación básica (preescolar, primaria y secundaria). Algunos puntos clave son: El pensamiento crítico implica establecer relaciones entre conceptos, ideas, saberes y conocimientos a través del diálogo. Motiva a los estudiantes a cuestionar y analizar su realidad desde una perspectiva crítica, examinando los valores éticos. Busca formar una conciencia crítica en los alumnos sobre cómo fenómenos históricos y estructurales impactan su vida personal, familiar, escolar y comunitaria. Es necesario para valorar, buscar y amar el conocimiento, por lo que aporta para dar sentido y mejorar la vida propia y la comunidad. Se expresa a través de la construcción de un pensamiento propio, el uso de razones fundamentadas para emitir opiniones, y el desarrollo de la curiosidad para elaborar hipótesis y establecer vínculos. Permite a los estudiantes interrogar, explicar y prever hechos cotidianos, distinguir causas y e...

Presentación para consejo técnico escolar (DIRECTIVOS y supervisores) mayo 2024

  Hola, les comparto mi presentación para la séptima sesión ordinaria de Consejo Técnico Escolar para directivos y supervisores con un ejemplo de paso a paso de sugerencia de cómo llevarla a cabo. 📳 Mi canal de WhatsApp (Alex Duve) https://whatsapp.com/channel/0029VaB4Zm7J3jus9AFvFM1X Canal de Facebook https://www.facebook.com/messages/t/7093579704006383 Conviértete en miembro de Facebook para Material exclusivo editable  https://www.facebook.com/becomesupporter/materialparadocente/ Conviértete miembro de YouTube para Material exclusivo editable (nivel mis apuntes) https://www.youtube.com/channel/UCk6oP6Iq-sIRgBsyaPy6wLQ/join Descarga en PDF https://drive.google.com/file/d/1Yfoir4f8UGkfE56rBvVCFg0eTZv1MjdT/view?usp=sharing

El valor formativo de la retroalimentación - mayo 2024 consejo técnico escolar (DIRECTIVOS)

  Introducción: En los últimos 10 años, se han producido ideas y aportes en el campo de la evaluación formativa que nos permiten repensar este ámbito. A continuación, se presentan 10 sugerencias prácticas para que directores y maestros puedan trabajar con sus alumnos. Resumen de los 10 puntos: Retroalimentación: Considerar cuándo, cómo y de qué modo se ofrece retroalimentación, teniendo en cuenta los aspectos emocionales y cognitivos de las personas. Clima: Crear un espacio y tiempo adecuados para la retroalimentación, generando un clima de tranquilidad y no punitivo, donde el error forme parte del proceso de aprendizaje. Criterios explícitos: Hacer explícitos los criterios, estándares y expectativas de logro para que docentes y alumnos sepan qué se espera de ellos. Construcción de criterios: Compartir y construir criterios con los docentes y alumnos, permitiendo la autoevaluación y la evaluación entre pares. Identificación de problemas: Ofrecer oportunidades para que docent...

Presentación para el CTE sexta sesión ordinaria - Abril 2024 (educación básica docentes)

Estimadas maestras, estimados maestros: Esta sesión del Consejo Técnico Escolar tiene lugar unos días antes del 15 de mayo, por ello es ineludible reconocer el papel fundamental que ustedes desempeñan en la educación de las niñas, los niños y las y los adolescentes que acuden a las escuelas en las que laboran. El trabajo docente es complejo, requiere, a la vez, de sensibilidad y firmeza, de disposición al estudio y capacidad de aprendizaje en la práctica, de enseñar a nuestras y nuestros estudiantes, así como de aprender de ellas y ellos.  La docencia es una profesión especializada que se reconstruye cotidianamente en las escuelas con los saberes de maestras y maestros con experiencia, pero también con los aportes de las y los docentes noveles. Conviene reconocer que en su trabajo las maestras y los maestros están expuestos a situaciones estresantes que pueden afectar su vida laboral y personal.  Revalorar el trabajo de las y los docentes implica, también, reconocer los riesgo...