Ir al contenido principal

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL USO DE LA ESTRATEGIA DE APRENDE EN CASA



Gracias a Claudia América que comparte los líneamientos en el grupo de Facebook Asesoría Técnica Pedagógica, Descarga al final del POST el PDF


Mayo 2020

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL USO DE LA
ESTRATEGIA DE APRENDE EN CASA

Con la finalidad de fortalecer el uso de la estrategia “Aprende en  Casa”, como el eje del programa educativo a distancia durante el periodo de la emergencia sanitaria y para colocar en  el centro, el  bienestar  emocional,  el  cuidado  de  la  salud  y  la continuidad  del  proceso educativo  de  niñas,  niños  y  adolescentes,  la  Secretaría  de  Educación  Pública  emite  los siguientes lineamientos:

1.    Aprende en Casa, requiere de la participación, colaboración y ayuda de las familias, maestras  y  maestros,  directores,  supervisores,  jefes  de  sector  para  coadyuvar  al desarrollo  integral  de  las  niñas,  niños  y  adolescentes  en  sus  diversos  contextos  y realidades, para favorecer su derecho de aprender aún en situaciones de emergencia.

2.   Aprende  en  Casa  se  apoya  en  estrategias  pedagógicas,  dirigidas  a  fortalecer  los aprendizajes fundamentales, los cuales fueron cuidadosamente seleccionados del Plan y los Programas de estudio de cada nivel, ciclo o asignatura -incluyendo educación especial e indígena-, además tomando al Libro de Texto, como principal herramienta para el desarrollo de los aprendizajes en casa, los cuales fueron entregados desde el inicio del ciclo escolar.

3.   Reconociendo las limitaciones que se presentan en el acceso a Internet,  carencias de dispositivos  adecuados  en  los  hogares,  cobertura  de  señal  televisiva  o  inclusive  a  la carencia de condiciones en los hogares para realizar actividades de estudio, la estrategia Aprende en Casa, integra diversas líneas de acción:

•     Programas educativos televisados (vía canal 11 niñas y niños, Ingenio TV y repetidoras
locales).

•     Programas radiofónicos.

•     Distribución de cuadernillos de trabajo en zonas rurales.

•     Sitio de Internet (aprendeencasa.sep.gob.mx), donde se replican los programas TV y
se dispone de acceso a otros recursos y materiales.

•     Orientación telefónica por EDUCATEL: 55 36 01 75 99 y 800 288 66 88, así como por
correo electrónico: [email protected]

4.   Reconociendo   la   importante   acción   de   las   maestras   y   maestros,   quienes   con
disposición y entrega han logrado mantener la relación con sus estudiantes y familias, de
acuerdo a sus posibilidades, canalizarán su apoyo, acompañamiento y orientación a en el
aprovechamiento de la estrategia Aprende en Casa a través de:

•     Promover con las familias el seguimiento de los programas educativos televisados o
radiofónicos.


•     La respuesta a las preguntas o actividades que se plantean en los programas TV.

•     La orientación en la integración de la Carpeta de Experiencias.

•     Cuando se vuelva a la escuela, recuperar y articular en sus clases lo que niñas y niños
estudiaron en este periodo de confinamiento.

5.   Las tareas o actividades previamente asignadas por los docentes de acuerdo con el Plan de actividades para aprender en casa, podrán ser complementarias o sustitutas a las que se deriven de la visualización o uso de los componentes de la estrategia Aprende en Casa, pero no deberán ser excesivas, ni asignadas por regla general, mucho menos ser una presión adicional a la que ya se tiene por la situación de emergencia que se vive actualmente.

6.   La Carpeta de Experiencias no está sujeta a lineamientos o formatos específicos, ni tipo de materiales, pues todo depende de las condiciones que tenga cada familia. Se integra con las respuestas a las preguntas y las actividades que se plantean en los programas de televisión,   así   como   de   las   experiencias   de   vida   que   libremente   seleccionen  los estudiantes. Es una referencia para el docente, testimonio de la dedicación, esfuerzo y progreso  del  aprendizaje,  por  lo  que,  en  su  momento,  el  docente  valorará  el  trabajo realizado, tomando en cuenta que las condiciones que tuvo cada niña, niño o adolescente para realizarlas, fueron diferentes, por lo tanto, no se debe sancionar a los estudiantes que por circunstancias especiales no pudieron desarrollarlas.

7.   El apoyo socioemocional es muy importante en este periodo de Sana Distancia, debido a que el confinamiento en los hogares, puede generar situaciones de estrés y, en algunos casos de violencia intrafamiliar, por lo que se pone a disposición de la comunidad escolar el teléfono de EDUCATEL (55 36 01 75 99).

8.   El retorno seguro a las escuelas en el ámbito académico, estará acompañado de un Plan de   recuperación,   así   como   de   medidas   adicionales   que   garanticen   el   acceso, permanencia y tránsito de los educandos en el Sistema Educativo Nacional.

9.   Durante  el  tiempo  de  confinamiento  en  el  marco  de  la  Jornada  Nacional  de  Sana Distancia, no  se deberán  requerir  evidencias,  trámites,  procedimientos,  informes o documentos   a   las   (los)   docentes   y   directivos,   con   la   finalidad   de   comprobar  el seguimiento del trabajo realizado en casa con sus alumnas y alumnos.

10. Se debe priorizar el acompañamiento y no el control formal del trabajo realizado, por lo  que  se  exhorta a  los  Jefes  de  Zona, Supervisores,  Directores, así  como  a  las  demás figuras de supervisión, a proporcionar el apoyo a maestras y maestros para continuar con sus labores, y brindarles las herramientas que se encuentren a su alcance para beneficiar a las niñas, niños y adolescentes, en especial, en aquellos casos donde se identifiquen estudiantes  que  no  puedan  participar  de  la  oferta  educativa  Aprende  en  Casa,  por carecer   de acceso a los medios mencionados o por encontrarse en algún entorno familiar desfavorable.

Descarga en PDF

https://drive.google.com/file/d/18c7bt6iTpL9su68RJVooTtOD7nE-YpxQ/view?fbclid=IwAR0SJPUTEarS_BL1ZBam5f9KjnOjBGtMF87rpafN3CQyNloBhB-felrCar8


Comentarios

Entradas populares de este blog

Formato v2.0 para hacer el programa analítico + presentación

  0:00 ¿Qué es el programa analítico? 2:50 Diferencia entre programa analítico y sintético 4:10 Programa descriptivo, programa sintético y programa analítico 6:30 El diseño creativo del programa analítico 7:40 Unidad de aprendizaje del programa analítico. 9:40 Los contenidos del programa analítico. 13:13 Ejemplo de programa analítico. Estimadas y estimados maestras, maestros; directoras, directores; supervisoras y supervisores: El mandato popular expresado en las elecciones de 2018 instaló un gobierno cuyo actuar está orientado a la transformación de la vida pública nacional que, en el campo de la educación, derivó en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana, en la cual ustedes son agentes fundamentales del proceso educativo y contribuyen con su quehacer a la trasformación de nuestra nación y sus comunidades para el bienestar de todas y todos. Para la semana de formación continua, se llevarán a cabo dos talleres: 1. El primero el lunes 2 de enero de 2023 y está dirigido a superviso

Descarga los NUEVOS LIBROS DE TEXTO del Plan de Estudios 2022

Descarga los nuevos libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana o del plan de estudios 2022  Descarga https://drive.google.com/drive/folders/1stkCTJwByZBCblsCS9Q4vNaTc9QmpkF7?usp=share_link Fuente: https://librosdetexto.sep.gob.mx/consulta/#/home  

6 Guiones para Pastorela Navideña

Para la tradición comparto estos guiones, para aquellos que quieran escenificar algo para estas próximas fechas Guion 1  Guion 2 Guion 3 Un guión más https://drive.google.com/file/d/1XqiB3LlAMsVQDyPsQ74-Tw3aYNLWGMYJ/view Otro Guión https://www.nocturnar.com/guion-de-pastorelas-cortas-para-ninos/ Guion 4 DESCARGA DESCARGA Plus Los Fantasmas de Scrooge