Ir al contenido principal

Complejidad y Caos: Una exploración antropológica




¿Quién es Carlos Reynoso?

Nacido en la lumpen y poco glamorosa localidad de Avellaneda (provincia de Buenos Aires, Argentina) y casado como justa compensación existencial con Norma Pérez Reynoso (especialista en conservación de cultura material histórica y arqueológica), el antropólogo Carlos Reynoso es Doctor en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones y Profesor Regular del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.


Allí imparte las cátedras de Teorías Antropológicas Contemporáneas y Elementos de Lingüística y Semiótica (de las cuales es adjunto y titular respectivamente), junto a diversos seminarios de grado y posgrado. Desde esas cátedras y en su actividad de investigación ha promovido siempre una aproximación científica a la antropología y a las ciencias sociales, a las cuales concibe, aun en sus formulaciones más discursivas o hermenéuticas, como las más genuinas ciencias duras. Junto a otros pocos antropólogos contemporáneos (Michael Agar, J. Stephen Lansing, la gente de Antropocaos, acaso también Ron Eglash) y a contrapelo de un pensamiento único que se ha anquilosado en torno a visiones estáticas, estéticas y contemplativas, Reynoso ha desarrollado visceralmente la idea de modelos en tanto instrumentos que no se resignan sólo a comprender cómo es que la realidad llegó a ser como es, sino que buscan dar impulso a una interdisciplina comprometida en imaginar cómo podría llegar a ser.

Las especializaciones del profesor Reynoso comprenden teoría antropológica, metodología de la investigación, ciencia cognitiva, inteligencia artificial, métodos formales, teoría urbana y algorítmica arquitectónica, arquitectura de software, lingüística, semiótica, (etno)musicología y teorías de la complejidad y el caos. Sus investigaciones incluyen el desarrollo de modelos computacionales avanzados o heterodoxos aplicados a las ciencias sociales, la arqueología, el análisis de diseños geométricos, la lógica social del espacio y la música.

Fuente: http://carlosreynoso.com.ar/


Comentarios

Entradas populares de este blog

6 Guiones para Pastorela Navideña

Para la tradición comparto estos guiones, para aquellos que quieran escenificar algo para estas próximas fechas Guion 1  Guion 2 Guion 3 Un guión más https://drive.google.com/file/d/1XqiB3LlAMsVQDyPsQ74-Tw3aYNLWGMYJ/view Otro Guión https://www.nocturnar.com/guion-de-pastorelas-cortas-para-ninos/ Guion 4 DESCARGA DESCARGA Plus Los Fantasmas de Scrooge

Formato v2.0 para hacer el programa analítico + presentación

  0:00 ¿Qué es el programa analítico? 2:50 Diferencia entre programa analítico y sintético 4:10 Programa descriptivo, programa sintético y programa analítico 6:30 El diseño creativo del programa analítico 7:40 Unidad de aprendizaje del programa analítico. 9:40 Los contenidos del programa analítico. 13:13 Ejemplo de programa analítico. Estimadas y estimados maestras, maestros; directoras, directores; supervisoras y supervisores: El mandato popular expresado en las elecciones de 2018 instaló un gobierno cuyo actuar está orientado a la transformación de la vida pública nacional que, en el campo de la educación, derivó en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana, en la cual ustedes son agentes fundamentales del proceso educativo y contribuyen con su quehacer a la trasformación de nuestra nación y sus comunidades para el bienestar de todas y todos. Para la semana de formación continua, se llevarán a cabo dos talleres: 1. El primero el lunes 2 de enero de 2023 y está dirigido a superviso

Descarga los NUEVOS LIBROS DE TEXTO del Plan de Estudios 2022

Descarga los nuevos libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana o del plan de estudios 2022  Descarga https://drive.google.com/drive/folders/1stkCTJwByZBCblsCS9Q4vNaTc9QmpkF7?usp=share_link Fuente: https://librosdetexto.sep.gob.mx/consulta/#/home