Ir al contenido principal

Lenguaje y educación: temas de investigación educativa en México



Como seres humanos tenemos la capacidad de adquirir y utilizar un sistema de comunicación que de manera general denominamos lenguaje.

Este lenguaje natural que puede ser oral, de signos y/o escrito, lo utilizamos con diversas funciones que nos permiten vivir y desarrollarnos en los distintos ámbitos y contextos de la sociedad.





 Tres aportaciones importantes que han orientado las investigaciones del lenguaje en las últimas décadas son los estudios de Noam Chomsky, Dell Hymes y Lev Vygotsky. El primero puso el énfasis en la competencia lingüística como algo inherente al ser humano; el segundo dimensionó los aspectos contextuales al resaltar los usos sociales del lenguaje apropiados a las situaciones comunicativas; y el tercero resaltó la función semiótica del lenguaje en los intercambios de las personas. Normalmente dicho lenguaje con su sistema de símbolos, estructuras, significados y usos socioculturales, lo aprendemos y desarrollamos a través de la socialización que tenemos gradualmente en los contextos familiares, escolares, profesionales y comunitarios en los que vivimos a lo largo de nuestra vida.

 En las últimas cinco décadas los estudios internacionales sobre la relación entre el lenguaje y la educación se han abordado desde la psicología, la lingüística, la antropología, la sociología, la historia, la pedagogía, entre otras disciplinas. En estas investigaciones, sus autores se han dedicado a estudiar de manera multidisciplinaria –aunque la mayoría de las veces aislada- el papel que han tenido el lenguaje oral y escrito en distintas comunidades, particularmente en el desarrollo social y educativo de los países. Aunque la tradición de la investigación educativa es aún joven en nuestro país, estas preocupaciones también han estado presentes en los estudios de los investigadores nacionales

 Texto extracto del documento




Comentarios

Entradas populares de este blog

Formato v2.0 para hacer el programa analítico + presentación

  0:00 ¿Qué es el programa analítico? 2:50 Diferencia entre programa analítico y sintético 4:10 Programa descriptivo, programa sintético y programa analítico 6:30 El diseño creativo del programa analítico 7:40 Unidad de aprendizaje del programa analítico. 9:40 Los contenidos del programa analítico. 13:13 Ejemplo de programa analítico. Estimadas y estimados maestras, maestros; directoras, directores; supervisoras y supervisores: El mandato popular expresado en las elecciones de 2018 instaló un gobierno cuyo actuar está orientado a la transformación de la vida pública nacional que, en el campo de la educación, derivó en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana, en la cual ustedes son agentes fundamentales del proceso educativo y contribuyen con su quehacer a la trasformación de nuestra nación y sus comunidades para el bienestar de todas y todos. Para la semana de formación continua, se llevarán a cabo dos talleres: 1. El primero el lunes 2 de enero de 2023 y está dirigido a superviso

Descarga los NUEVOS LIBROS DE TEXTO del Plan de Estudios 2022

Descarga los nuevos libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana o del plan de estudios 2022  Descarga https://drive.google.com/drive/folders/1stkCTJwByZBCblsCS9Q4vNaTc9QmpkF7?usp=share_link Fuente: https://librosdetexto.sep.gob.mx/consulta/#/home  

6 Guiones para Pastorela Navideña

Para la tradición comparto estos guiones, para aquellos que quieran escenificar algo para estas próximas fechas Guion 1  Guion 2 Guion 3 Un guión más https://drive.google.com/file/d/1XqiB3LlAMsVQDyPsQ74-Tw3aYNLWGMYJ/view Otro Guión https://www.nocturnar.com/guion-de-pastorelas-cortas-para-ninos/ Guion 4 DESCARGA DESCARGA Plus Los Fantasmas de Scrooge