Ir al contenido principal

Actitudes para desarrollar el pensamiento crítico










El pensamiento crítico es la capacidad del ser humano para dar una perspectiva o enfoque lógico, preciso y relevante a situaciones, problemas, necesidades e ideas que surgen en su contexto. 

Representa para quien lo practica  la oportunidad  de incidir en la participación social, y de ser un agente propositivo y de cambio. Implica autoconocimiento, pero también una dosis alta de reflexión. Por lo tanto,   es un elemento presente en todas las competencias y objetivos de aprendizaje pero..

¿Hasta donde lo hemos desarrollado como docentes? 
¿Se puede enseñar a ser pensador crítico?
¿Qué actividades y/o recursos utilizas para desarrollar tu propio pensamiento crítico? 

Estas y otras preguntas permiten la reflexión y por ende la autorregulación para el propio pensamiento crítico.

Un primer paso para la autorregulación es adherirte a una comunidad de práctica o de aprendizaje, la comunidad de pensamiento crítico en www.criticalthinking.org  es una opción que te proporciona algunos referentes que pueden servirte en tu práctica docente como detonadores para generar estrategias didácticas, seleccionar o producir recursos y materiales para promover actividades que incidan en las actitudes para desarrollar el pensamiento crítico.

El segundo paso se refiere a identificar actitudes que son potencialmente aplicables para la mejora de tus habilidades reflexivas, expresivas y metacognitivas en función de  fortalecer tu perspectiva y puntos de vista






Finalmente  los buenos hábitos tales como buscar información relevante,  el generar preguntas, la lectura reflexiva, la generación y expresión de contenido y la colaboración propositiva, son ejercicios indispensables para continuar en el sendero de la criticidad. Si bien el pensador crítico  "se hace" con los hábitos y con un proceso continuo de aprendizaje y reflexión es necesario  en primer lugar  "mantener la mente abierta" y eso solo puede lograr con la disposición hacia la automejora y la autoregulación.

Todos podemos ser pensadores críticos, el punto de partida y la decisión la tomas Tú.

Autor: Elvia Garduño

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 Guiones para Pastorela Navideña

Para la tradición comparto estos guiones, para aquellos que quieran escenificar algo para estas próximas fechas Guion 1  Guion 2 Guion 3 Un guión más https://drive.google.com/file/d/1XqiB3LlAMsVQDyPsQ74-Tw3aYNLWGMYJ/view Otro Guión https://www.nocturnar.com/guion-de-pastorelas-cortas-para-ninos/ Guion 4 DESCARGA DESCARGA Plus Los Fantasmas de Scrooge

Formato v2.0 para hacer el programa analítico + presentación

  0:00 ¿Qué es el programa analítico? 2:50 Diferencia entre programa analítico y sintético 4:10 Programa descriptivo, programa sintético y programa analítico 6:30 El diseño creativo del programa analítico 7:40 Unidad de aprendizaje del programa analítico. 9:40 Los contenidos del programa analítico. 13:13 Ejemplo de programa analítico. Estimadas y estimados maestras, maestros; directoras, directores; supervisoras y supervisores: El mandato popular expresado en las elecciones de 2018 instaló un gobierno cuyo actuar está orientado a la transformación de la vida pública nacional que, en el campo de la educación, derivó en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana, en la cual ustedes son agentes fundamentales del proceso educativo y contribuyen con su quehacer a la trasformación de nuestra nación y sus comunidades para el bienestar de todas y todos. Para la semana de formación continua, se llevarán a cabo dos talleres: 1. El primero el lunes 2 de enero de 2023 y está dirigido a superviso

Descarga los NUEVOS LIBROS DE TEXTO del Plan de Estudios 2022

Descarga los nuevos libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana o del plan de estudios 2022  Descarga https://drive.google.com/drive/folders/1stkCTJwByZBCblsCS9Q4vNaTc9QmpkF7?usp=share_link Fuente: https://librosdetexto.sep.gob.mx/consulta/#/home