Ir al contenido principal

Puntos que se incorporan al modelo educativo



En la Carta sobre los Fines de la Educación en el Siglo XXI: Mejor relación entre los aprendizajes esperados entre cada nivel educativo, y los contenidos de planes y programas de estudio; mejor gradualidad entre los niveles educativos expresada en los perfiles de egreso, para guiar los esfuerzos de padres, docentes y autoridades educativas, y reconocimiento explícito de la educación en lengua indígenas.

En el modelo Educativo para la Educación Obligatoria: Mejor explicación de las condiciones del sistema educativo que hicieron necesaria la Reforma Educativa. Se explicita el mandato de revisión del Modelo Educativo que dio lugar a la realización de los foros de 2014, que sirvieron para la definición de los fines de la educación y una mejor articulación de los componentes del sistema.

Presentación de las principales innovaciones del Modelo Educativo; articulación explícita de los objetivos, aprendizajes y contenidos de la educación básica y media superior, y reconocimiento de la diversidad de contextos y modalidades en que se desarrollan las comunidades educativas y sus implicaciones para los planteamientos del Modelo, en escuelas rurales, comunitarias, multigrado, telesecundarias y telebachillerato, y la situación particular de jornaleros agrícolas y niños y jóvenes migrantes.




Fortalecimiento de la perspectiva de inclusión y equidad: Mayor reconocimiento de los aciertos der Modelo anterior; mayor énfasis en una formación docente pertinente y de calidad, como condición necesaria para la innovación en la educación, y presentación de nuevas modalidades de formación y la transformación de las prácticas pedagógicas, así como la importancia de la formación didáctica en disciplinas específicas.

Mayor reconocimiento y fortalecimiento del trabajo colaborativo entre los docentes: Más énfasis en la necesidad de la formación en administración y gestión para los directivos, y reconocimiento a la importancia de delinear una ruta de implementación del Modelo Educativo, con incorporación y descripciones de los componentes clave del currículo, como las habilidades socioemocionales, la autonomía curricular, la autonomía de gestión, la participación social en la educación, y la evaluación educativa, entre otros.

Sin lugar a dudas, la consolidación del Modelo Educativo a nivel nacional será un proceso gradual, y muchos de los cambios planteados requerirán de tiempo para su maduración.

Fuente: http://www.gob.mx/sep/articulos/nuevo-modelo-educativo-no-permite-concesiones-politicas-porque-lo-mas-importante-son-los-ninos-y-los-jovenes-nuno-mayer?idiom=es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recopilación de poesías para fin de ciclo escolar (clausuras)

Adiós a la Eecuela , de Fermín Estrella Gutiérrez. Ha llegado el momento de dejarte; nuestra labor del año está cumplida; somos el escuadrón blanco que parte con la amargura de la despedida. Patio con sol que nunca olvidaremos; aula, donde aprendimos tantas cosas; pedacito de cielo , que aún te vemos por la ventana abierta entre las rosas. Ya no vendremos más a tu llamado , vieja campana de color ceniza, ni escribiremos en el encerado conla barrita blanca de la tiza. Queda entre tus paredes nuestra infancia, el primer goce y el primer quebranto, la amistad, esa flor de tolerancia, y las maestras que quisimos tanto. Adiós, escuela.Con el alma henchida de gratitud, la caravana parte. Nuestro escuadrón hará en la vida más de un alto. tal vez, para adorarte. Despedida A Mi Escuela, por Hersilia Ramos de Argote  Por el senderito blanco de mi vida llegué a tu morada. Floración de estrellas sobre los caminos vírgenes del alma. Sedienta de anhelos beb...

Taller intensivo de formación continua JULIO 2024 │ sesión 01 - presentación y productos de ejemplo

  Taller intensivo de formación continua JULIO 2024 │ sesión 01 - presentación y productos de ejemplo Terminamos las actividades del Ciclo Escolar 2023-2024 con el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, durante el cual avanzamos en el fortalecimiento de la educación pública en el sentido que nos marca el Artículo 3º de nuestra Constitución Política. Fue un ciclo escolar histórico porque con la puesta en marcha del Plan de Estudio 2022 apuntalamos en nuestras escuelas una educación humanista al reconocer como parte de nuestros propósitos el cuidado, la protección y el desarrollo de la dignidad de niñas, niños y adolescentes. El año lectivo que concluye también fue escenario para el pleno reconocimiento, a través del libre ejercicio de su autonomía profesional, de sus aportaciones al proceso educativo y a la transformación educativa y social. Esta libertad para el ejercicio y la reinvención de la docencia se expresó en el marco de un currículo deliberativo sustentado e...

Evidencias de aprendizaje del taller de evaluación diagnostica 2024-2025

Taller “Evaluación diagnóstica de los aprendizajes con enfoque formativo en el marco de la NEM” Guía para las y los participantes.   Momento Descripción Evidencia Parcial Momento 1 Una mirada a mis prácticas evaluativas Texto analítico de sus prácticas evaluativas y planteamiento a futuro (prospección) de la Evaluación Diagnóstica. Momento 2 Lo que puedo aprender de la evaluación diagnóstica con enfoque formativo Texto argumentativo sobre las características y la estructura de los EIA (Evaluaciones Iniciales de Aprendizaje) y el uso de las Rúbricas. Momento 3 Avizorando una ruta pedagógica para la evaluación Ruta de trabajo para la aplicación de la Evaluación Diagnóstica, a partir de las decisiones técnicas y pedagógicas, de acuerdo con la alternativa de aplicación seleccionada. Momento 4 Una aplicación centrada en los procesos de...