Las competencias a desarrollar en la RIEMS y su relación con los resultados en los aprendizajes de los alumnos
Reconocimiento
universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato
C
|
ada institución ha realizado sus
reformas y adecuaciones a sus programas de manera aislada, de tal forma que es
difícil decir qué estudian y qué aprenden los estudiantes de EMS, pues todo
depende de la escuela en la que hayan estudiado. Esta es una circunstancia que
puede y debe ser superada.
Competencias académicas comunes para
un universo común de conocimiento, para evitar la dispersión académica
acordando un núcleo irreducible de conocimientos y destrezas. El bachiller
debiera dominar en ciertos campos formativos o ejes transversales esenciales:
lenguajes, capacidades de comunicación, pensamiento matemático, razonamiento
científico, comprensión de los procesos históricos, toma de decisiones y
desarrollo personal, entre otros.
Debe existir una base común para todos
para que esa base común se vea reflejada en ciertos resultados homogéneos,
donde se emita un certificado oficial con la posibilidad que las mismas
instituciones emitan otro certificado por tiempo de estudio. También debe
buscarse un acuerdo para que las instituciones de educación superior y los
empleadores reconozcan el certificado de bachillerato como comprobación de que
se han adquirido las competencias y conocimientos establecidos.
Porque deben ser compatibles con las
competencias y conocimientos comunes que se establezcan como obligatorios para
el bachillerato. La pertinencia se refiere a la cualidad de establecer
múltiples relaciones entre la escuela y el entorno.
Los jóvenes requieren encontrar en la
escuela un espacio significativo y gratificante en sus vidas. No sólo hay
problemas personales y de contexto que influyen en la deserción; si la vida
académica de la escuela no es suficientemente motivadora y desafiante, los
jóvenes optarán por otros caminos.
La relevancia de la oferta educativa
se refiere a asegurar que los jóvenes aprenden aquello que conviene a sus
personas, pero también a la sociedad que les rodea. La pertinencia en los
estudios implica dar respuesta a los jóvenes que desean seguir estudiando y a
quienes requieren incorporarse al mundo del trabajo.
La posibilidad de un tránsito fluido
entre subsistemas y escuelas resulta indispensable para combatir una de las
causas de la deserción en la EMS y debe verse como un movimiento natural del
mismo sistema educativo.
Para facilitar el tránsito entre
escuelas resulta indispensable el concepto de portabilidad de los estudios.
Significa que los jóvenes puedan llevar los grados cursados de una escuela a
otra, e implica que las constancias o los certificados parciales de estudios
sean reconocidos en las nuevas escuelas de destino de los jóvenes.
La portabilidad de los estudios
ayudará a prevenir la pérdida de inversiones personales o familiares realizadas
con grandes esfuerzos. Una de las ventajas de la creación de un Sistema
Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad es que se hace posible la
portabilidad de los estudios, al tiempo que se preserva la identidad de las
instituciones.
Aunque yo trabajo dentro del campo
académico a nivel primaria, pienso que lo que menciona maestra María Inés Plata
Rodríguez, representante del Bachillerato Tecnológico de la Dirección
Tecnológica Industrial en el sentido que se puede trabajar de manera multidisciplinaria,
transdiciplinaria e interdiciplinaria, es algo positivo puesto beneficia a los
jóvenes para desarrollar su capacidad de construir habilidades y capacidades
por medio de aprendizajes significativos.
Lo que en sus palabras sería:
“Considero que todo esto es práctico
para que los alumnos egresados del bachillerato puedan enfrentar retos en la
vida con un numero variado de herramientas”
[1]Multidisciplinaria
Podemos iniciar por referirnos con el término "multidisciplinariedad" a la búsqueda del
conocimiento, interés o desarrollo de habilidades en múltiples campos.
La multidisciplinariedad
es algo natural, común y que ocurre con cierta frecuencia. Por ejemplo, es
común para los estudiantes:
•
practicar deportes,
tomar clases de matemática y ciencias naturales en la educación primaria,
•
o clases de física,
química y literatura en la educación secundaria,
Interdisciplinariedad
Podemos llamar "interdisciplinariedad" a
la habilidad y práctica de combinar e integrar actores, elementos y valores de
múltiples áreas del saber, el conocimiento y la técnica práctica. A identificar
sinergias, analogías, paradojas y enfoques desde múltiples puntos de vista y
enfocados en distintos aspectos de los fenómenos y procesos que trabajamos.
En el caso de la
creatividad e innovación en la educación, la interdisciplinariedad debe ser
estimulada por los docentes y facilitadores, para que los estudiantes puedan
identificar dichas oportunidades y ser capaces de asociar los conocimientos y
habilidades adquiridos en cada campo y combinarlos para un mejor desempeño.
Transdisciplinariedad
Podemos referirnos a la "transdisciplinariedad"
como a la práctica de un aprendizaje y quehacer holístico, que
trasciende las divisiones tradicionales del saber y el conocimiento, pero no
necesariamente las ignora.
Su implementación en la
educación es un poco más compleja y delicada ya que debe evitarse el
menosprecio hacia las distintas áreas del saber o su minusvaloración. El
objetivo es apreciar cada campo, pero ser capaces de ver más allá de sus
barreras y límites convencionales, en un continuo saber infinito que se
extiende y conecta todas las ramas del saber y el quehacer.
S
|
e debe aprovechar los aprendizajes que se derivan de las
experiencias de otros países, reforzando las mejores experiencias y
transformando aquello que es necesario cambiar, puesto los cambios son fruto de
la necesidad de ofertar a los jóvenes posibilidades para prepararse, ampliar
sus conocimientos generales, entrar al campo labora y brindarles la perspectiva
de continuar estudios superiores.
Los lineamientos para responder a los retos son los siguientes:
•
El reconocimiento del bachillerato
universal se alcanzará mediante un nuevo marco curricular basado en tres tipos
de desempeños terminales compartidos.
•
La pertinencia de la formación que
ofrece la EMS se logrará a partir del enfoque en competencias, mediante el cual
se dará atención a necesidades de los estudiantes en los contextos personal,
educativo y laboral.
•
Para facilitar la permanencia de los
estudiantes en la EMS y el libre tránsito entre subsistemas, se propiciarán
trayectorias educativas flexibles, las cuales se desarrollarán en el marco
curricular global.
El MCC basado en desempeños terminales, el enfoque en
competencias, y la flexibilidad y los componentes comunes del currículo, son
aspectos de una estrategia global que responde a los tres principios. Como
conjunto, los principios apuntan hacia la creación de un Sistema Nacional de
Bachillerato mediante una Reforma Integral.
Existen varias opciones para el problema de desarticulación
académica de los planes y programas de estudio, pero la más viable es la de
“desempeños finales compartidos”, que consiste acordar cuáles son los
conocimientos, las habilidades y actitudes que todo bachiller debe poseer al
finalizar sus estudios.
El perfil básico hace referencia a los desempeños comunes que los
egresados del bachillerato deben conseguir independientemente de la modalidad y
subsistema que cursen. Es lo que constituiría el eje de la identidad de la educación
media superior. El nuevo enfoque permitirá a la EMS atender sus retos en el
marco de las circunstancias del mundo actual, las cuales demandan personas
capaces de aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones
cada vez más complejas.
C
|
ompetencias: Las competencias son la unidad común para
establecer los mínimos requeridos para obtener el certificado de bachillerato
sin que las instituciones renuncien a su particular forma de organización
curricular.
En un documento de la ANUIES se
definen las competencias como:
[2]“Conjunto
de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como
transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las
exigencias sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas
educativos. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma
gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes
etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación
profesional en general (competencias genéricas) o con un área de conocimiento
(específicas de un campo de estudio)”
Otra definición que vale la pena traer
a colación es la de la OCDE:
[3]“Una
competencia es más que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de
responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales
(incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular”
Por su relevancia en el ámbito
pedagógico, nos parece indispensable citar a Perrenoud, para quien la
competencia es una “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer
frente a un tipo de situaciones”, a lo que agrega que:
[4]“las
competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque
movilizan, integran, orquestan tales recursos”, además de que “el ejercicio de
la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas
de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un modo
consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción
relativamente adaptada a la situación”.
El enfoque de competencias considera
que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante sino el uso que se
hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y
profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de
conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo
propósito en un determinado contexto.
Para el enfoque de competencias, como
para el constructivismo, es más importante la calidad del proceso de
aprendizaje que la cantidad de datos memorizados. Los estudiantes eficaces
deberán ser capaces no tanto de almacenar los conocimientos sino de saber dónde
y cómo buscarlos y procesarlos.
En Europa existe una línea de
competencias generales para todos comenzando por establecer como la educación
básica como espacio para el desarrollo de “competencias claves”, para
continuar con las competencias a desarrollar por la EMS.
Los países de la Unión Europea han
marcado como marco curricular dos tipos de competencias genéricas, clave o
transversales a todas las carreras y específicas de cada carrera.
Nivel educativa
|
Denominación
|
Población
|
Educación
básica
|
Competencias
claves
|
Todos
los ciudadanos deben alcanzarlas.
|
EMS
|
Competencias
clave, aprendizajes esenciales, estudios fundamentales y objetivos centrales.
|
Los
egresados de la educación media superior
|
Educación
superior
|
Competencias
genéricas
|
Todos
los egresados de educación superior
|
Competencias
específicas
|
Los
egresados de cada carrera
|
También se agrupan las competencias
claves en tres:
●
Interacción en grupos heterogéneos
(capacidad para resolver conflictos,
cooperar, relacionarse armónicamente) .
●
Actuación autónoma (capacidad de
definir un proyecto de vida, autorregulación, disposición a demandar derechos e
intereses propios, participación
política) .
●
Uso interactivo de herramientas
(capacidad de usar interactivamente
lenguajes, símbolos y textos; conocimiento e información; y tecnología)
.[5]
Entendemos las competencias genéricas
como aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar,
las que les permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para
continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para
desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar
eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida.
Dada su importancia, las competencias genéricas se identifican también como
competencias clave.
Otra de las características de las
competencias genéricas es que son transversales: La transversalidad se entiende
como la pertinencia y exigencia de su desarrollo en todos los campos en los que
se organice el plan de estudios.
Características de las competencias
genéricas:
✔
Clave: aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales
amplios. Relevantes a lo largo de la vida.
✔
Transversales: relevantes a todas las disciplinas académicas, así como
actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes.
✔
Transferibles. refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea
genéricas o disciplinares. Existen competencias once competencias genéricas en
México:
1.
Se conoce y valora a sí mismo y aborda
problemas y retos teniendo en cuento los objetivos que persigue.
2.
Es sensible al arte y participa en la
apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3.
Elige y practica estilos de vida
saludables.
4.
Escucha, interpreta y emite mensajes
pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiadas.
5.
Desarrolla innovaciones y propone
soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6.
Sustenta una postura personal sobre
temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
7.
Aprende por iniciativa e interés
propio a lo largo de la vida.
8.
Participa y colabora de manera
afectiva en equipos diversos.
9.
Participa con una conciencia cívica y
ética en la vida de su comunidad región, México y el mundo.
10.
Mantiene una actitud respetuosa hacia
la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
11.
Contribuye al desarrollo sustentable
de manera crítica, con acciones responsables.
Como se ha demostrado en la discusión
de las competencias genéricas, una competencia podría requerir movilizar
ciertos conocimientos y procedimientos proporcionados por una o varias
disciplinas. En ello radica precisamente la complejidad y riqueza de una
competencia, en su carácter integrador.
Las competencias se caracterizan por
demandar la integración de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias
para la resolución de un problema teórico o práctico. Las competencias
requieren para su realización de los conocimientos, pero no se limitan a ellos.
En ese sentido, su formulación es general aunque puedan plantearse en niveles
de concreción: una competencia de complejidad superior puede descomponerse en
competencias más sencillas.
La propuesta de Reforma considera la
necesidad de incorporar en los planes de estudio una serie de competencias
disciplinares con el objeto de que los profesores orienten su trabajo al logro
de ciertos desempeños mediante la integración del conocimiento adquirido.
La definición de competencias
disciplinares significa expresar las finalidades de las disciplinas como algo
más que una serie de conocimientos que pueden adquirirse de manera memorística,
como se ha hecho tradicionalmente. Las competencias disciplinares se refieren a
procesos mentales complejos que permiten a los estudiantes enfrentar situaciones
complejas como las que caracterizan al mundo actual.
Hay dos niveles de complejidad para
las competencias disciplinares: básico y extendido. El núcleo básico estaría
compuesto por los conocimientos que todos los alumnos, independientemente de su
futura trayectoria académica o profesional, tendrían que dominar. Las
competencias extendidas implicarían niveles de complejidad deseables para
quienes optaran por una determinada disciplina o campo laboral. Es decir, las
competencias extendidas tienen una clara función propedéutica; son pertinentes
en la medida que preparan a los alumnos para la educación superior.
Las competencias profesionales son
aquellas que se refieren a un campo del quehacer laboral. Se trata del uso
particular del enfoque de competencias aplicado al campo profesional.
CONOCER ([6]) (México): Capacidad
productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un
determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes; éstas son necesarias pero no suficientes por sí mismas
para un desempeño efectivo.
INEM ([7]) (España): Las Competencias
Profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el
desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo. Es
algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al
saber-hacer. El concepto de competencia engloba no sólo las capacidades
requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, sino también un
conjunto de comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones,
transmisión de información, etc., considerados necesarios para el pleno
desempeño de la ocupación.
Es deseable que la formación basada en
competencias profesionales se vincule con las Normas Técnicas de Competencia
Laboral. La ventaja de este esquema consiste en que dichas normas proporcionan
un referente valioso para la formación pertinente. La inserción de los jóvenes
en el mercado laboral se facilita en la medida en que la oferta formativa esté
orientada por el mundo del trabajo.
“Los candidatos evaluados que obtienen
como resultado ser competentes obtendrán un certificado de competencia laboral,
el cual es un aval de sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con
validez nacional que es otorgado por un organismo certificador reconocido por
el CONOCER” .[8]
L
|
a definición de él es la siguientes [9]“ Una competencia es la forma
en la que una persona moviliza todos sus recursos para resolver una tarea en un
contexto determinado, es decir no por mucho que una persona es más competente,
es competente cuando logra utilizar adecuadamente todos sus recurso y para
resolver o hacer una tarea concreta”
Ahora opino que es un excelente
concepto que nos deja claro ¿Qué es y para qué es? Donde para mi es claro que
“una competencia es utilizar todos mis aprendizajes, conocimientos y actitudes
para llevar a cabo un quehacer en un entorno establecido”
Otro aspecto importante que rescato es
sobre que conducta se puede ver y medir, un comportamiento no es perceptible.
Existe un varios aspectos, puesto que
la RIEMS se apoyo en la Unión Europea puesto en Europa existe una línea de
competencias generales para la educación básica como espacio para el desarrollo
de “competencias claves”, para continuar con las competencias a
desarrollar por la EMS.
Ahora en el siguiente cuadro podremos
ver como lo que menciona el Dr. Moya y la RIEMS:
Competencia
|
Dr.
Moya (Unión Europea OCDE)
|
RIEMS
|
Educación
básica
|
Competencias
claves
|
|
Egresados
de EMS
|
Competencias
clave, aprendizajes esenciales, estudios fundamentales y objetivos centrales.
|
Genéricas
|
Egresados
educación superior
|
Competencias
genéricas
|
Disciplinares
|
Para
el ejercicio profesional
|
Competencias
específicas
|
Específicas
|
Existen [10]ocho aprendizajes donde una
persona debe aprender a utilizar y usar adecuadamente:
Competencia en comunicación
lingüística. Esta competencia se refiere a:
•
Utilización del lenguaje como
instrumento de:
a.
Comunicación oral y escrita
b.
Representación, interpretación y
comprensión de la realidad
c.
Construcción y comunicación del
conocimiento
d.
Organización y autorregulación del
pensamiento, de las emociones y de la conducta
•
Compresión y expresión lingüística de
los contenidos y aplicación a distintos contextos de la vida.
•
Hábitos de lectura y escritura.
•
Actitudes de escucha, exposición y
diálogo, teniendo en cuenta y respetando las opiniones de los demás.
•
Dominio de la lengua oral y escritura
en múltiples contextos.
•
Uso funcional de, al menos, una lengua
extranjera.
•
Competencia de razonamiento
matemático. Esta competencia se refiere a:
•
Habilidad para utilizar y relacionar
los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y
razonamiento matemático, tanto para producir como para interpretar los
distintos tipos de información.
•
Resolución de problemas relacionados
con la vida cotidiana.
•
Conocer los elementos geométricos, su
presencia y aplicación a la vida cotidiana.
•
Habilidad de interpretar y expresar
con claridad y precisión, informaciones, datos y argumentaciones.
•
Comprender y expresar un razonamiento
matemático.
•
Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico y natural. Esta
competencia se refiere a:
•
Compresión de sucesos tanto naturales,
como los generados por la acción humana y predecir sus consecuencias para la
salud y la sostenibilidad medioambiental.
•
Habilidad para desenvolverse
adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del
conocimiento muy diversos: salud, actividad productiva, consumo, ciencia,
procesos tecnológicos, etc.
•
Influencias de las personas en el
medio físico, su asentamiento, su actividad y las modificaciones que
introducen.
•
Desarrollo y aplicación de actitudes y
hábitos del conocimiento científico: identificar y plantear problemas,
observar, analizar, experimentar, comunicar los resultados, aplicar a distintos
contextos, etc.
•
Competencia digital y tratamiento de
la información. Esta competencia se refiere a:
•
Habilidades en el tratamiento de la
información: buscar, obtener, procesar y comunicar información y poder
transformarla en conocimiento.
•
Búsqueda, selección, registro,
tratamiento y análisis de la información utilizando técnicas y estrategias
diversas: orales, escritas, audiovisuales, digitales o multimedia.
•
Competencia social y ciudadana. Esta competencia se refiere a:
•
Compresión de la realidad social en
que se vive.
•
Actitudes y hábitos de convivencia y
vida en sociedad.
•
Solución de conflictos de forma
pacífica.
•
Respeto a los derechos y deberes
sociales y ciudadanos.
•
Aceptación, respeto y utilización de
los valores democráticos para afrontar la convivencia y la resolución de
conflictos.
•
Competencia cultural y artística. Esta competencia se refiere a:
•
Conocer, comprender, apreciar y
valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas de
nuestro entorno andaluz y en general del patrimonio cultural de los diferentes
pueblos.
•
Conocimiento de las técnicas, recursos
y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como las obras y
manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.
•
Desarrollar y valorar la iniciativa,
la imaginación y la creatividad.
•
Competencia y actitudes para seguir
aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. Esta competencia se refiere a:
•
Saber iniciarse en el aprendizaje.
•
Ser consciente de lo que se sabe, de
cómo se aprende y de cómo se progresa en el aprendizaje.
•
Desarrollo de técnicas de atención,
concentración, memoria, compresión y expresión lingüística, técnicas de trabajo
intelectual, motivación de logro, trabajo en grupo, auto evaluación, etc.
•
Competencia para la autonomía e
iniciativa personal. Esta competencia se refiere a:
•
Ser capaz de imaginar, emprender,
desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con
creatividad, confianza, responsabilidad, perseverancia, conocimiento de sí
mismo, sentido crítico y cooperación.
Otro aspecto son las condiciones que
debe cumplir una competencia:
Criterios
(Unión Europea)
|
Criterios
RIEMS
|
|
Tiene
que estar al alcance de la mayoría
|
Clave
|
Aplacibles en contextos personales,
sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida.
|
Tiene
que ser común a muchos ámbitos de la vida.
|
Transversales
|
Relevantes a todas las disciplinas
académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de
apoyo a los estudiantes.
|
Tiene
que ayudarme a seguir aprendiendo
|
Transferibles
|
Refuerzan la capacidad de adquirir
otras competencias, ya sea genéricas o disciplinares.
|
L
|
a estructura de las competencias que
conforman el Perfil del Docente es la misma que la de las competencias
genéricas que conforman el Perfil del Egresado del EMS, dando ahí una sinergia
que propicia establecer las competencias genéricas que no se restringen a un
campo específico del saber ni del quehacer profesional y su desarrollo no se
limita a un campo disciplinar, asignatura o módulo de estudios.
Todo el conjunto de competencias
genéricas es clave para la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato,
puesto es importante enfatizar que la competencias por su naturaleza, deben ser
globales y en cantidad realizables.
Ahora el enfoque por competencias se fundamenta en una
visión constructivista, que reconoce al aprendizaje como un proceso que se construye
en forma individual, en donde los nuevos conocimientos toman sentido
estructurándose con los previos y en su interacción social. Por ello, un
enfoque de competencias conlleva un planteamiento pertinente de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, actividad que compete al docente, quien promoverá la
creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al
enfoque de competencias, favoreciendo las actividades de investigación, el
trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos
educativos interdisciplinares, entre otros que permitirán tener un perfil del
estudiante del EMS emulando al perfil del docente.
Dicho de otra manera, estas
competencias formulan las cualidades individuales, de carácter ético,
académico, profesional y social que debe reunir el docente.
La formación y
actualización deberán estar orientadas a que los docentes trasciendan
propósitos exclusivamente disciplinares para apoyar de manera integral la
formación de los jóvenes de acuerdo a los objetivos de la Reforma Integral. El
contar con un Perfil del Docente es fundamental para avanzar en esta dirección.
Ser competente permite realizar una
actividad con un nivel de dominio considerable correspondiente a un criterio
establecido. El nivel de dominio que un individuo puede alcanzar en una
actividad depende de los recursos con los que cuenta y la institución y el
contexto en el que se desempeña; involucra sus conocimientos, habilidades en
diversos campos, destrezas, actitudes y valores.
Educar con un enfoque en competencias
significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes
desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral, recursos
que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las
actividades demandadas.
Las competencias docentes deben de
ser:
·
Fundamentales.
·
Estar referidas al contexto de trabajo
de los docentes del nivel educativo,
independientemente del subsistema en la que laboren.
·
Ser transversales.
·
Ser trascendentales.
·
Ser un instrumento que contribuya a la
formación docente y a la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje en la
EMS.
·
Ser conducentes a formar personas que
reúnan las competencias que conforman el Perfil del Egresado de la EMS.
La Reforma Integral de la EMS reconoce
que el fortalecimiento de la práctica docente sólo puede darse en un ambiente
que facilite la formación continua y en el que otros actores clave del nivel
educativo también se actualicen y participen en la mejora continua de las
escuelas por eso la articulación de los procesos de actualización en torno a un
perfil con base en competencias reconoce que el desarrollo docente es un proceso
de mejora continua que no tiene un final.
Perfil del egresado
|
Perfil del docente
|
Se
conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
|
Organiza
su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
|
Es
sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
|
Domina y estructura los saberes para
facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
|
Elige
y practica estilos de vida saludables.
|
Planifica
los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por
competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales
amplios.
|
Escucha,
interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
|
Lleva
a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva,
creativa e innovadora a su contexto institucional.
|
Desarrolla
innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
|
Evalúa
los procesos de enseñanza y de
aprendizaje con un enfoque formativo.
|
Sustenta
una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
|
Construye
ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
|
Aprende
por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora
de manera efectiva en equipos diversos.
|
Contribuye
a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de
los estudiantes.
|
Participa
con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México
y el mundo. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Contribuye al
desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
|
Participa
en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión
institucional.
|
[1]Multidisciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad By Carlos Miranda Levy 07
septiembre 2009
[2]Carlos María de Allende y Guillermo Morones Díaz.
Glosario de términos vinculados con la cooperación
académica. México: ANUIES,
2006, p. 4
[4]Philippe Perrenoud. Diez nuevas competencias para
enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó,
Biblioteca de Aula No. 196,
2004, p. 15.
[5]La OCDE ha señalado que hasta ahora la evaluación de
competencias realizada por el organismo se ha
centrado exclusivamente en
aspectos de esta categoría, a través de PISA. Plantea, sin embargo, que debe
preverse la incorporación de
las otras categorías en evaluaciones futuras.
[6]La normalización y certificación de Competencia
Profesional: Medio para incrementar la productividad de
las empresas. México: CONOCER,
1997.
[7]Metodología para la ordenación de la formación
profesional ocupacional. Subdirección general de gestión
de formación ocupacional.
Madrid: INEM, 1995.
[9]
http://www.youtube.com/watch?v=oH-B-m7jCQ0&feature=related
Comentarios