Modelo educativo
Ahora la gestión institucional tiene como fin primordial “la calidad educativa” y de ahí surge la pregunta ¿Qué debo hacer como gestor institucional para lograr la calidad en mi institución?
Los modelos educativos buscan soluciones universales, que este caso sería dar solución a la pregunta planteada; en ende la función principal de un modelo educativo es interpretar y explicar la realidad, además de que sirve de guía para tomar las decisiones, atreves del paradigma que predomina en dicho modelo educativo.
Por lo tanto los modelos educativos intervienen de manera directa para revolucionar la construcción y/o reconstrucción de una institución educativa por medio de la gestión institucional, para formar nuevas visiones y/o paradigmas educativos y así dar camino a lograr de manera cíclica la calidad educativa.
Aunque en mi opinión los modelos educativos que servirían para lograr una buena gestión educativa, son:
• Sociocultural o ambientalista (metáfora el escenario donde se realizan las relaciones).
• Constructivismo (metáfora organismo que se desarrolla en escenarios).
Proyecto pedagógico.
Es claro que cualquier tipo de gestión conlleva al mismo tiempo una planeación y de ahí la importancia de realizar planes de acción con principios pedagógicos explícitos, puesto estos buscan mejorar la formación impartida a los alumnos y el funcionamiento interno de la escuela.
Con los proyectos académicos intervienen de manera directa en los siguientes aspectos de gestión institucional:
• El docente encuentra sentido a su acción, puesto conoce la meta y se compromete a seguirla.
• Es un instrumento de cambio reflexivo.
• Se priorizan las necesidades.
• Evita la rigidez y la reubicación de lo instituido.
• Tiene líneas de acción realistas.
• No solo es la explicación del “debe ser” de la Institución sino del querer hacer de sus integrantes.
• Permitir formar una visión y una misión.
• Es colaborativo, puesto se elaboran partiendo de un decisión colectiva.
• Se reconocen las fortalezas y debilidades.
• Los actores se ve como parte del problema y no como agentes ajenos al mismo.
• Se busca la formación continua.
Gestión del currículo
Uno aspecto de suma importancia de la gestión es que se debe viajar todos en una misma dirección, por lo tanto es importante la interacción social para facilitar el alcance de objetivos ya que socialmente hablando todos buscamos un “bien común” característica de semejanza que comparten la gestión institucional con la gestión curricular ambas buscan un bien común llamado “calidad educativa”.
Una de las funciones de la gestión educativa es asegurar la continuidad del cuerpo social, y para asegurar dicha continuidad, es necesario un conjunto de un conjunto de conocimientos básicos (área cognitiva), destrezas y habilidades (área sensomotriz), aptitudes y valores (área axiológica), a lo que denominamos currículo y por medio de la cual se aspira a modelar la conducta y la conciencia de los individuos que la componen, en la búsqueda de ese “bien común”.
Por lo tanto la gestión curricular interviene directamente en la gestión institucional en busca de identificar las estrategias, acciones y mecanismo para influir el viaje en una misma dirección por parte de los actores educativos y por medio del cual se aspira a modelar la conducta y la conciencia de los individuos en búsqueda de ese “bien común”
Comentarios