Ir al contenido principal

Investigación y su relación con la didáctica crítica y el constructivismo


Sobre  la investigación y su relación con la didáctica crítica y el constructivismo, sin duda alguna la investigación da luz hacia la construcción de aprendizajes significativos, puesto que para realizar una construcción significativa en cualquier índole sin duda alguna se necesita investigación, a lo cual presento una analogía.

En la construcción se podría decir que es simple realizar una casa, pero es significativa la construcción de un edificio y los pasos para construir un edificio se podría decir que son:

1. El análisis e investigación del terreno.
2. La necesidad de materiales: hormigón, ladrillo, metales, maderas, plásticos.
3. Preparación del terreno.
4. Cimentación.
5. Elevación de la estructura.
6. Cubrimiento de agua.
7. Colocación de pavimento.
8. Alzamiento de muros.
9. Colocación de las instalaciones.
10. Trabajos de acabados.

Ahora para la construcción de aprendizajes significativos sin duda alguna se necesita investigación y una didáctica critica,  supongamos que la construcción de una casa es la simple construcción en los alumnos de aprendizajes receptivos y repetitivos, pero la construcción de un edifico es la construcción de conocimientos por descubrimiento para llegar al aprendizaje significativo.

Para lo cual es necesaria la investigación acción en el entendido de la busca de un aprendizaje significativo, donde los materiales para la construcción son los conocimientos previos de los alumnos y del docente. Estableciendo que la investigación se convertirá en el método para el maestro para poder entender la realidad del alumno (terreno) y poder preparar las estrategias que le permitirán cambiar dicha realidad (preparación del terreno).

Al cambiar la realidad por medio de la investigación y una didáctica crítica, entendiendo a la didáctica crítica como el análisis de mi desempeño educativo, se logrará mejorar la práctica docente (cimentación) dentro de una situación social con miras a mejorar la calidad de la acción educativa.

La investigación acción también ayudara al proceso de enseñanza aprendizaje, ayudando a que el maestro nuca olvide su función de que el alumno aprenda, en la luz de aprender acciones más adecuadas ante los retos presentes en la vida cotidiana (elevación de la estructura).

De acuerdo a la ya mencionado, es que se puede decir que la investigación-acción es el método de investigación que permite a los docentes tener praxis educativa, la cual se alcanza cuando se es capaz de actuar con reflexión teórica (cubrimiento de agua). La investigación-acción es una herramienta teórica-metodológica que permite al docente ser consciente de su práctica y por lo tanto, ser capaz de cuestionarse a sí mismo en lo que respecta a su personalidad y su capacidad de instrumentar y aplicar actividades de enseñanza aprendizaje que impacten positivamente la formación de los estudiantes (alzamiento de muros). (pp. 3)

Inclusive los paradigmas del constructivismo permiten al docente poder analizar críticamente su práctica didáctica y visualizar la educación como un fenómeno social, buscar explicaciones y/o soluciones a los sucesos del aula (colocación de instalaciones), para no olvidar el principal objetivo de la educación “lograr el desarrollo integral del alumno” (trabajo de acabados) que implica la transformación del individuo mediante el aprendizaje significativo de información, habilidades, hábitos, métodos, procedimientos, técnicas, actitudes, valores y convicciones. Por lo tanto, el constructivismo percibe el acto de aprender como una construcción de significados relevantes que le permiten al ser humano tomar conciencia de sí mismo, de lo demás y del entorno a través de reconocer qué se sabe y cómo; es hacer, pensar, sentir, estructurar y organizar información y los sentimientos hacia la búsqueda de mejores formas de vida desde la ciencia, la técnica y la vida cotidiana.

En conclusión por todo lo mencionado es parte fundamental la investigación en la construcción de aprendizajes significativos, para conocer el entorno y establecer las mejores herramientas de trabajo, ya que no se puede construir a ciegas y solo se puede crear luz con investigación.

Y la conclusión de una didáctica crítica es que el docente plantea la conversión del docente dogmático por un profesional de la educación que se encuentre fuertemente interesado por cuestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje y con ello lograr conciencia crítica de su acción docente al someter su ejercicio a continua reflexión y vigilancia con el fin de construir lo científico en la educación, pero sobre todo acabar con la educación bancaria donde el alumno es observado como la sede donde se pueden incrustar meras informaciones y crear la educación significativa para los alumnos y solo la práctica pedagógica reflexiva y crítica reorientara la educación a la  co-evolución de la misma.


http://www.slideshare.net/mrbristtow/construccion-edificios

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recopilación de poesías para fin de ciclo escolar (clausuras)

Adiós a la Eecuela , de Fermín Estrella Gutiérrez. Ha llegado el momento de dejarte; nuestra labor del año está cumplida; somos el escuadrón blanco que parte con la amargura de la despedida. Patio con sol que nunca olvidaremos; aula, donde aprendimos tantas cosas; pedacito de cielo , que aún te vemos por la ventana abierta entre las rosas. Ya no vendremos más a tu llamado , vieja campana de color ceniza, ni escribiremos en el encerado conla barrita blanca de la tiza. Queda entre tus paredes nuestra infancia, el primer goce y el primer quebranto, la amistad, esa flor de tolerancia, y las maestras que quisimos tanto. Adiós, escuela.Con el alma henchida de gratitud, la caravana parte. Nuestro escuadrón hará en la vida más de un alto. tal vez, para adorarte. Despedida A Mi Escuela, por Hersilia Ramos de Argote  Por el senderito blanco de mi vida llegué a tu morada. Floración de estrellas sobre los caminos vírgenes del alma. Sedienta de anhelos beb...

Taller intensivo de formación continua JULIO 2024 │ sesión 01 - presentación y productos de ejemplo

  Taller intensivo de formación continua JULIO 2024 │ sesión 01 - presentación y productos de ejemplo Terminamos las actividades del Ciclo Escolar 2023-2024 con el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, durante el cual avanzamos en el fortalecimiento de la educación pública en el sentido que nos marca el Artículo 3º de nuestra Constitución Política. Fue un ciclo escolar histórico porque con la puesta en marcha del Plan de Estudio 2022 apuntalamos en nuestras escuelas una educación humanista al reconocer como parte de nuestros propósitos el cuidado, la protección y el desarrollo de la dignidad de niñas, niños y adolescentes. El año lectivo que concluye también fue escenario para el pleno reconocimiento, a través del libre ejercicio de su autonomía profesional, de sus aportaciones al proceso educativo y a la transformación educativa y social. Esta libertad para el ejercicio y la reinvención de la docencia se expresó en el marco de un currículo deliberativo sustentado e...

Evidencias de aprendizaje del taller de evaluación diagnostica 2024-2025

Taller “Evaluación diagnóstica de los aprendizajes con enfoque formativo en el marco de la NEM” Guía para las y los participantes.   Momento Descripción Evidencia Parcial Momento 1 Una mirada a mis prácticas evaluativas Texto analítico de sus prácticas evaluativas y planteamiento a futuro (prospección) de la Evaluación Diagnóstica. Momento 2 Lo que puedo aprender de la evaluación diagnóstica con enfoque formativo Texto argumentativo sobre las características y la estructura de los EIA (Evaluaciones Iniciales de Aprendizaje) y el uso de las Rúbricas. Momento 3 Avizorando una ruta pedagógica para la evaluación Ruta de trabajo para la aplicación de la Evaluación Diagnóstica, a partir de las decisiones técnicas y pedagógicas, de acuerdo con la alternativa de aplicación seleccionada. Momento 4 Una aplicación centrada en los procesos de...