Ir al contenido principal

Proceso de profesionalización docente


¿Qué significa el concepto ‘profesionalización’?
La profesionalización puede definirse como el compromiso que el maestro adquiere desde su formación inicial y posteriormente durante su desempeño laboral.

¿Cómo se considera que debe ser el proceso de profesionalización en los docentes en el siglo XXI?

Se reflexiona  que debe ser mediante programas de preparación inicial y continua que proporcionen conocimientos válidos para generar una actitud interactiva y dialéctica que conduzca a valorar la necesidad de una actualización permanente en función de los cambios producidos por la sociedad del conocimiento: encauzar a los docentes a ser creadores de estrategias y métodos de intervención cooperación, análisis y reflexión, que conlleven a construir un estilo creativo, innovador e investigador (García, 2001).
Logrando los siguientes aspectos:
1.       Que se permita el desarrollo centrado en el aprendizaje de los alumnos.
2.       Que se logren aprendizajes para la vida.
3.       Que aumente el nivel de profesionalidad.
4.       Preparar a los normalistas con un compromiso investigador que les permitiera conseguir paulatinamente la profesionalización requerida para enfrentar las demandas de aprendizaje de los alumnos.
5.       Que se transforme la práctica educativa.

¿Cuáles son las competencias pedagógicas que debe  poseer un docente?
El maestro debe poseer competencias como las siguientes: comunicativas, didácticas, de trabajo en equipo, de resoluciones de problemas, de uso de las NTIC, perceptivas, expresivas, organizativas, investigativas, evaluativos, de planificación, de gestión, etc.
“El maestro vive mientras estudia, si deja de estudiar muere el que fuera maestro”

¿Por qué dice el autor que el desarrollo de una competencia requiere de acción pero a la vez de conocimiento?
La noción de competencia, se sitúa entre los saberes y las habilidades concretas; la competencia es inseparable de la acción, pero exige a la vez conocimiento. La competencia Gallart y Jacinto (1995) es el conjunto de los conocimientos, cualidades, capacidades, y aptitudes que permiten discutir, consultar y decidir sobre lo que concierne al trabajo. Supone conocimientos razonados, ya que se considera que no hay competencia completa si los conocimientos teóricos no son acompañados por las cualidades y la capacidad que permita ejecutar las decisiones que dicha competencia sugiere. Son entonces un conjunto de propiedades en permanente modificación que deben ser sometidas a la prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica.

 ¿Por qué se pueden construir competencias?
Las competencias no se adquieren en una etapa de formación inicial, se crean y se recrean continuamente en la práctica profesional. De hecho como señala Monclús (200) en Cano (2005), las competencias adquieren sentido en relación con la innovación permanente. Por lo que adquirir y desarrollar competencias no puede entenderse individualmente, sino en interacción con los demás y con el contexto educativo. Las competencias se ejecutan y se mejoran al trabajar con otros y para otros, buscando respuestas conjuntas a las situaciones conflictivas que aparecen cotidianamente.

¿Para qué nos puede servir a los docentes unir profesionalización con  la construcción y reconstrucción de competencias en nuestro desempeño laboral?
Considero que si un docente logra establecer una sinergia entre profesionalización-competencias, puede establecer un camino verdadero hacia potenciar la práctica docente de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto si se logra establecer una vía de vigor en ese aspecto se puede pensar en establecer aprendizajes significativos que conllevarían a la mejora de la calidad educativa.
En pocas palabras todo esto sirve para transformar la praxis y para transformar nuestra realidad docente destruyendo en nosotros los viejos paradigmas para establecer nuevos en pro de una mejor educación.

Fuente:
LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y LOS PROCESOS DE
PROFESIONALIZACIÓN PARA CONTRUIR COMPETENCIAS
PARA LA ENSEÑANZA.
TOMÁS CANDELARIO SERENO

Comentarios

Entradas populares de este blog

Formato v2.0 para hacer el programa analítico + presentación

  0:00 ¿Qué es el programa analítico? 2:50 Diferencia entre programa analítico y sintético 4:10 Programa descriptivo, programa sintético y programa analítico 6:30 El diseño creativo del programa analítico 7:40 Unidad de aprendizaje del programa analítico. 9:40 Los contenidos del programa analítico. 13:13 Ejemplo de programa analítico. Estimadas y estimados maestras, maestros; directoras, directores; supervisoras y supervisores: El mandato popular expresado en las elecciones de 2018 instaló un gobierno cuyo actuar está orientado a la transformación de la vida pública nacional que, en el campo de la educación, derivó en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana, en la cual ustedes son agentes fundamentales del proceso educativo y contribuyen con su quehacer a la trasformación de nuestra nación y sus comunidades para el bienestar de todas y todos. Para la semana de formación continua, se llevarán a cabo dos talleres: 1. El primero el lunes 2 de enero de 2023 y está dirigido a superviso

Descarga los NUEVOS LIBROS DE TEXTO del Plan de Estudios 2022

Descarga los nuevos libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana o del plan de estudios 2022  Descarga https://drive.google.com/drive/folders/1stkCTJwByZBCblsCS9Q4vNaTc9QmpkF7?usp=share_link Fuente: https://librosdetexto.sep.gob.mx/consulta/#/home  

6 Guiones para Pastorela Navideña

Para la tradición comparto estos guiones, para aquellos que quieran escenificar algo para estas próximas fechas Guion 1  Guion 2 Guion 3 Un guión más https://drive.google.com/file/d/1XqiB3LlAMsVQDyPsQ74-Tw3aYNLWGMYJ/view Otro Guión https://www.nocturnar.com/guion-de-pastorelas-cortas-para-ninos/ Guion 4 DESCARGA DESCARGA Plus Los Fantasmas de Scrooge