Ir al contenido principal

Proceso de profesionalización docente


¿Qué significa el concepto ‘profesionalización’?
La profesionalización puede definirse como el compromiso que el maestro adquiere desde su formación inicial y posteriormente durante su desempeño laboral.

¿Cómo se considera que debe ser el proceso de profesionalización en los docentes en el siglo XXI?

Se reflexiona  que debe ser mediante programas de preparación inicial y continua que proporcionen conocimientos válidos para generar una actitud interactiva y dialéctica que conduzca a valorar la necesidad de una actualización permanente en función de los cambios producidos por la sociedad del conocimiento: encauzar a los docentes a ser creadores de estrategias y métodos de intervención cooperación, análisis y reflexión, que conlleven a construir un estilo creativo, innovador e investigador (García, 2001).
Logrando los siguientes aspectos:
1.       Que se permita el desarrollo centrado en el aprendizaje de los alumnos.
2.       Que se logren aprendizajes para la vida.
3.       Que aumente el nivel de profesionalidad.
4.       Preparar a los normalistas con un compromiso investigador que les permitiera conseguir paulatinamente la profesionalización requerida para enfrentar las demandas de aprendizaje de los alumnos.
5.       Que se transforme la práctica educativa.

¿Cuáles son las competencias pedagógicas que debe  poseer un docente?
El maestro debe poseer competencias como las siguientes: comunicativas, didácticas, de trabajo en equipo, de resoluciones de problemas, de uso de las NTIC, perceptivas, expresivas, organizativas, investigativas, evaluativos, de planificación, de gestión, etc.
“El maestro vive mientras estudia, si deja de estudiar muere el que fuera maestro”

¿Por qué dice el autor que el desarrollo de una competencia requiere de acción pero a la vez de conocimiento?
La noción de competencia, se sitúa entre los saberes y las habilidades concretas; la competencia es inseparable de la acción, pero exige a la vez conocimiento. La competencia Gallart y Jacinto (1995) es el conjunto de los conocimientos, cualidades, capacidades, y aptitudes que permiten discutir, consultar y decidir sobre lo que concierne al trabajo. Supone conocimientos razonados, ya que se considera que no hay competencia completa si los conocimientos teóricos no son acompañados por las cualidades y la capacidad que permita ejecutar las decisiones que dicha competencia sugiere. Son entonces un conjunto de propiedades en permanente modificación que deben ser sometidas a la prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica.

 ¿Por qué se pueden construir competencias?
Las competencias no se adquieren en una etapa de formación inicial, se crean y se recrean continuamente en la práctica profesional. De hecho como señala Monclús (200) en Cano (2005), las competencias adquieren sentido en relación con la innovación permanente. Por lo que adquirir y desarrollar competencias no puede entenderse individualmente, sino en interacción con los demás y con el contexto educativo. Las competencias se ejecutan y se mejoran al trabajar con otros y para otros, buscando respuestas conjuntas a las situaciones conflictivas que aparecen cotidianamente.

¿Para qué nos puede servir a los docentes unir profesionalización con  la construcción y reconstrucción de competencias en nuestro desempeño laboral?
Considero que si un docente logra establecer una sinergia entre profesionalización-competencias, puede establecer un camino verdadero hacia potenciar la práctica docente de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto si se logra establecer una vía de vigor en ese aspecto se puede pensar en establecer aprendizajes significativos que conllevarían a la mejora de la calidad educativa.
En pocas palabras todo esto sirve para transformar la praxis y para transformar nuestra realidad docente destruyendo en nosotros los viejos paradigmas para establecer nuevos en pro de una mejor educación.

Fuente:
LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y LOS PROCESOS DE
PROFESIONALIZACIÓN PARA CONTRUIR COMPETENCIAS
PARA LA ENSEÑANZA.
TOMÁS CANDELARIO SERENO

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los 10 temas del Consejo Técnico Escolar

Recuerda, puedes tener acceso al material convirtiéndote en miembro de Edgar o Alex en los siguientes enlaces: Te interesa estudiar una maestría. Informes en grupo de Whats:   https://chat.whatsapp.com/BzeFF8ed7AX5PrhRzDclE   Alex Duve https://www.youtube.com/channel/UCk6oP6Iq-sIRgBsyaPy6wLQ/join También puedes adquirir un tema por 200 o los 10 temas por 600 pesos. También puedes descargar gratis con marca de Agua (NOTA: se actualizarán poco a poco esta semana) Tema 1. La NEM y el cambio de paradigma https://drive.google.com/drive/folders/1W8UoI0cbV_Na_gH3m_cQbI9JbArrCYcy?usp=sharing Tema 2. La NEM y los materiales educativos https://drive.google.com/file/d/1Pw6tVJdjt1_BMsIzxHdalCXGvSjmaLZ-/view?usp=drive_link Tema 3. Tema 3: METODOLOGÍAS PARA EL TRABAJO POR PROYECTOS https://drive.google.com/drive/folders/1NGlrNWwd1fFyk-nfYo-4_uhG0oEWV6m2?usp=drive_link Tema 4. La Nem y la educación multigrado https://drive.google.com/file/d/1xzKSenzcmTp4u6mVBToU5KjsY7OWDsti/view?usp=sha...

Evidencias de aprendizaje del taller de evaluación diagnostica 2024-2025

Taller “Evaluación diagnóstica de los aprendizajes con enfoque formativo en el marco de la NEM” Guía para las y los participantes.   Momento Descripción Evidencia Parcial Momento 1 Una mirada a mis prácticas evaluativas Texto analítico de sus prácticas evaluativas y planteamiento a futuro (prospección) de la Evaluación Diagnóstica. Momento 2 Lo que puedo aprender de la evaluación diagnóstica con enfoque formativo Texto argumentativo sobre las características y la estructura de los EIA (Evaluaciones Iniciales de Aprendizaje) y el uso de las Rúbricas. Momento 3 Avizorando una ruta pedagógica para la evaluación Ruta de trabajo para la aplicación de la Evaluación Diagnóstica, a partir de las decisiones técnicas y pedagógicas, de acuerdo con la alternativa de aplicación seleccionada. Momento 4 Una aplicación centrada en los procesos de...

Recopilación de poesías para fin de ciclo escolar (clausuras)

Adiós a la Eecuela , de Fermín Estrella Gutiérrez. Ha llegado el momento de dejarte; nuestra labor del año está cumplida; somos el escuadrón blanco que parte con la amargura de la despedida. Patio con sol que nunca olvidaremos; aula, donde aprendimos tantas cosas; pedacito de cielo , que aún te vemos por la ventana abierta entre las rosas. Ya no vendremos más a tu llamado , vieja campana de color ceniza, ni escribiremos en el encerado conla barrita blanca de la tiza. Queda entre tus paredes nuestra infancia, el primer goce y el primer quebranto, la amistad, esa flor de tolerancia, y las maestras que quisimos tanto. Adiós, escuela.Con el alma henchida de gratitud, la caravana parte. Nuestro escuadrón hará en la vida más de un alto. tal vez, para adorarte. Despedida A Mi Escuela, por Hersilia Ramos de Argote  Por el senderito blanco de mi vida llegué a tu morada. Floración de estrellas sobre los caminos vírgenes del alma. Sedienta de anhelos beb...