Ir al contenido principal

Evolución de nuestra educación

Primer momento “La necesidad de dar acceso a las escuelas a toda la nación”

Está etapa parte de las necesidades surgidas después de una revolución, donde el país se caracterizaba en tener poca población, después de una guerra que duro prácticamente los 10 años, existían en nuestro territorio aproximadamente 16.5 millones de habitantes, donde el país encontraba en un atrás económico y todo esto dio lugar a la creación de la SEP, para poder darle acceso a la población a las escuelas.
La tendencia educativa fue vasconcelista tenia como fín alcanzar la unidad nacional, bajo el impulso de los valores humanos con los cuales la actividad conduce a la superación.
1La principal innovación de este primer momento fue establecer una división entre la enseñanza secundaria, que duraría tres años y la preparación para el ingreso a las facultades y escuelas superiores, que cubriría uno o dos año según la especialidad.

Segundo momento “La hambre de cambios centrados en la calidad de manera especial para los más pobres”
Después de una época enfatizada en dar acceso a las escuelas, el país comenzó a tener la necesidad de no “sólo dar acceso a las escuelas, sino de dar acceso a la educación”.
Para esta etapa de los “once años” 2el rezago educativo era del 42% entre niños de 6 a 14 años, a lo cual surgió la necesidad de diseñar por primera vez cambios centrados en la calidad con las siguientes innovaciones:

1. Cambios curriculares a los planes y programas de estudio.
2. Cambios en las prácticas pedagógicas
3. Mejorar la infraestructura
4. Producir libros y materiales educativos
5. Establecer instrumentos de evaluación tanto para alumnos como docentes.
Lo que se intentaba en este momento era garantizar a todos los niños de México la educación primaria, gratuita y obligatoria, también proponían que había que darles a la niñez las aulas y los maestros que necesita.
Tercer momento “La imperancia de entrar a la corriente de la modernidad educativa”

El índice de analfabetismo de está época era del 312.4% en un grupo de edad de 15 años o más; 4.2000000 de analfabetas mayores de quince años, 20.2000000 de adultos sin concluir la primaria, 16000000 de adultos sin terminar la secundaria; un índice de analfabetismo de 100% en comunidades indígenas, 2% en algunas regiones de la República; 300000 niños sin acceso a la escuela, 880 000 alumnos desertores del sistema en el primer año de primaria. Para resolver la problemática existente Según rezaba el plan, 4“mejorar la calidad de la educación y de sus servicios de apoyo es imperativo para fortalecer la soberanía nacional, para el perfeccionamiento de la democracia y para la modernización del país”

Intentaron dar solución al problema con la cobertura nacional a la primaria, dando prioridad a las zonas marginadas (urbanas, rurales e indígenas), mediante el uso de medios electrónicos de comunicación

A Lo que sus principales aportaciones fueron las siguientes para 5modernizar la educación:

1. Mejorar la calidad del sistema educativo
2. Elevar la escolaridad de la población,
3. Descentralizar la educación
4. Fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.

Sus principales innovaciones fueron 6cultivar el talento y la creatividad en la niñez y la juventud, vincular el aprendizaje a la producción, en todos los grados, y promover la innovación científica y tecnológica, el rigor en el pensamiento y la sistematización en la acción, para generar culturas científica y tecnológica. Todo sugería un nuevo pragmatismo: una educación al servicio de la transformación económica, que subrayaba la racionalización del empleo de recursos en todos los ámbitos, pero dicho pragmatismo sufrió un boicot por el SNTE.

______________________________
1 Claude Fell, “José Vasconcelos: Los años del águila, 1920-1925” pp. 342-343
2 y 4 Josefina Zoraida Vázquez “La Modernización Educativa” (1988-1994) pp. 929
3 Anuario Estadístico, UNESCO, 1992.
5 Documentos 1, 1994, p. 23. Véase LOCKHEED y VERSPOOR, 1988
6 Josefina Zoraida Vázquez “La Modernización Educativa” (1988-1994) pp. 935

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 Guiones para Pastorela Navideña

Para la tradición comparto estos guiones, para aquellos que quieran escenificar algo para estas próximas fechas Guion 1  Guion 2 Guion 3 Un guión más https://drive.google.com/file/d/1XqiB3LlAMsVQDyPsQ74-Tw3aYNLWGMYJ/view Otro Guión https://www.nocturnar.com/guion-de-pastorelas-cortas-para-ninos/ Guion 4 DESCARGA DESCARGA Plus Los Fantasmas de Scrooge

Formato v2.0 para hacer el programa analítico + presentación

  0:00 ¿Qué es el programa analítico? 2:50 Diferencia entre programa analítico y sintético 4:10 Programa descriptivo, programa sintético y programa analítico 6:30 El diseño creativo del programa analítico 7:40 Unidad de aprendizaje del programa analítico. 9:40 Los contenidos del programa analítico. 13:13 Ejemplo de programa analítico. Estimadas y estimados maestras, maestros; directoras, directores; supervisoras y supervisores: El mandato popular expresado en las elecciones de 2018 instaló un gobierno cuyo actuar está orientado a la transformación de la vida pública nacional que, en el campo de la educación, derivó en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana, en la cual ustedes son agentes fundamentales del proceso educativo y contribuyen con su quehacer a la trasformación de nuestra nación y sus comunidades para el bienestar de todas y todos. Para la semana de formación continua, se llevarán a cabo dos talleres: 1. El primero el lunes 2 de enero de 2023 y está dirigido a superviso

Descarga los NUEVOS LIBROS DE TEXTO del Plan de Estudios 2022

Descarga los nuevos libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana o del plan de estudios 2022  Descarga https://drive.google.com/drive/folders/1stkCTJwByZBCblsCS9Q4vNaTc9QmpkF7?usp=share_link Fuente: https://librosdetexto.sep.gob.mx/consulta/#/home