1. PONER AL
ALUMNO Y SU APRENDIZAJE EN EL CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO
La educaci贸n habilita a los estudiantes para la vida en su sentido
m谩s amplio.
El aprendizaje tiene como objetivo ayudar a las personas a desarrollar
su potencial cognitivo: los recursos intelectuales, personales y sociales que
les permitan participar como ciudadanos activos, contribuir al desarrollo
econ贸mico y prosperar como individuos en una sociedad diversa y cambiante.
Significa ampliar la visi贸n acerca de los resultados de
aprendizaje y el grado de desarrollo de competencias que deben impulsarse en la
escuela y reconocer que la ense帽anza es significativa si genera aprendizaje
verdadero.
2. TENER
EN CUENTA LOS SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE
El docente reconoce que el estudiante no llega al aula “en blanco”
y que para aprender requiere “conectar” los nuevos aprendizajes con lo que ya
sabe, adquirido a trav茅s de su experiencia.
Los
procesos de ense帽anza se anclan en los conocimientos previos de los estudiantes
reconociendo que dichos conocimientos no son necesariamente iguales para todos.
Por ello, el docente promueve que el estudiante exprese sus conceptos y
propuestas, como parte del proceso de aprendizaje; as铆 se conocen las
habilidades, actitudes y valores de los estudiantes para usarlos como punto de partida
en el dise帽o de la clase.
La
planeaci贸n de la ense帽anza es sensible a las necesidades espec铆ficas de cada estudiante.
Las
actividades de ense帽anza–aprendizaje aprovechan nuevas formas de aprender para involucrar
a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, descubriendo y dominando el
conocimiento existente y luego creando y utilizando nuevos conocimientos.
3. OFRECER
ACOMPA脩AMIENTO AL APRENDIZAJE
El
aprendizaje efectivo requiere el acompa帽amiento tanto del maestro como de otros
estudiantes. Directores, profesores, bibliotecarios, padres y otros
involucrados en la formaci贸n de un estudiante generan actividades did谩cticas, y
aportan ambientes y espacios sociales y culturales propicios para el desarrollo
intelectual y emocional del estudiante.
Las
actividades de aprendizaje se organizan en distintas formas, a modo de que
todos los estudiantes puedan acceder al conocimiento.
En
virtud de la diversidad de necesidades y estilos de aprender se eliminan las barreras
al aprendizaje y a la participaci贸n.
Antes
de remover el acompa帽amiento, el profesor se asegura de la solidez de los
aprendizajes.
4. MOSTRAR
INTER脡S POR LOS INTERESES DE SUS ESTUDIANTES
Es
fundamental que el profesor establezca una relaci贸n cercana con el estudiante, a
partir de sus intereses y sus circunstancias particulares. Esta cercan铆a le
permitir谩 planear mejor la ense帽anza, y buscar contextualizaciones que los
inviten a involucrarse m谩s en su aprendizaje.
5. DAR UN FUERTE
PESO A LA MOTIVACI脫N INTR脥NSECA DEL ESTUDIANTE
El
docente dise帽a estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el
aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones que establece en el
aula con otros. De esta manera favorece que el estudiante tome el control de su
proceso de aprendizaje.
Es
necesario propiciar la interrogaci贸n metacognitiva para que el estudiante
conozca y reflexione sobre las estrategias de aprendizaje que 茅l mismo utiliza
para mejorar.
6. RECONOCER LA
NATURALEZA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
La
interacci贸n social es insustituible en la construcci贸n del conocimiento, para
lo cual es primordial fomentar la colaboraci贸n y propiciar ambientes en los que
el trabajo en grupos sea central.
El
trabajo cooperativo permite que los estudiantes debatan e intercambien ideas, y
que los m谩s aventajados contribuyan a la formaci贸n de sus compa帽eros. As铆,
fomenta el desarrollo emocional necesario para aprender a cooperar y a vivir en
comunidad.
El
estudiante debe saber que comparte la responsabilidad de aprender con el
profesor y con sus pares.
7. DISE脩AR
SITUACIONES DID脕CTICAS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE SITUADO
El
profesor busca que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la
realidad, simulando distintas maneras de aprendizaje que se originan en la vida
cotidiana, en el contexto en el que 茅l está inmerso, en el marco de su propia
cultura.
Adem谩s,
esta flexibilidad, contextualizaci贸n curricular y estructuraci贸n de
conocimientos situados, dan cabida a la diversidad de conocimientos, intereses
y habilidades de los estudiantes.
El
reto pedag贸gico reside en hacer de la escuela un lugar social de conocimiento, donde
los alumnos se enfrenten a circunstancias “aut茅nticas”.
8. ENTENDER LA
EVALUACI脫N COMO UN PROCESO RELACIONADO CON LA PLANEACI脫N Y EL APRENDIZAJE
La
evaluaci贸n no busca 煤nicamente medir el conocimiento memor铆stico. Es un proceso
que resulta de aplicar una diversidad de instrumentos y de los aspectos a
estimar.
La
evaluaci贸n del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones did谩cticas,
las actividades del estudiante y los contenidos.
La
evaluaci贸n parte de la planeaci贸n, pues ambas son dos caras de la misma moneda:
al planear la ense帽anza, contextualizada al entorno de los estudiantes, planteando
opciones que permitan a cada quien aprender y progresar desde donde está, el
profesor define los aprendizajes esperados, y la evaluaci贸n mide si un estudiante
los alcanza.
La
evaluaci贸n forma parte de la secuencia did谩ctica como elemento integral del proceso
pedag贸gico, por lo que no tiene un car谩cter exclusivamente conclusivo o sumativo.
La evaluaci贸n busca conocer c贸mo los estudiantes organizan, estructuran y usan
sus aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de distintos
niveles de complejidad y de diversa 铆ndole.
Cuando
el docente retroalimenta al estudiante con argumentos claros, objetivos y constructivos
sobre su desempe帽o, la evaluaci贸n adquiere significado para 茅ste pues brinda
elementos para la autorregulaci贸n y la mejora de sus aprendizajes.
9. MODELAR EL
APRENDIZAJE
Los
maestros son modelos de conducta para sus estudiantes, por lo que han de ser
vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en ellos, tanto
frente a sus estudiantes como compartiendo las actividades con ellos.
Los
docentes deben leer, escribir, buscar informaci贸n, analizarla, generar
conjeturas y realizar cualquier otra pr谩ctica que consideren que sus
estudiantes han de desarrollar.
El
profesor identifica en voz alta cada uno de los pasos que realiza.
10. RECONOCER LA
EXISTENCIA Y EL VALOR DEL APRENDIZAJE INFORMAL
Los
ni帽os y j贸venes cuentan con diversas fuentes de informaci贸n para satisfacer sus
necesidades e intereses.
La
ense帽anza escolar considera la existencia y la importancia de estos
aprendizajes informales. Los maestros investigan y fomentan en los estudiantes
el inter茅s por aprender en diferentes medios.
Una
forma de mostrar al estudiante el valor de ese aprendizaje es buscar
estrategias de ense帽anza para incorporarlo adecuadamente al aula. Los
aprendizajes formales e informales deben convivir e incorporarse a una misma
estructura cognitiva.
11. PROMOVER LA
RELACI脫N INTERDICIPLINARIA
La
ense帽anza promueve la relaci贸n entre disciplinas, 谩reas del conocimiento y
asignaturas.
La
informaci贸n que hoy se tiene sobre c贸mo se crea el conocimiento, a partir de “piezas”
b谩sicas de aprendizajes que se organizan de cierta manera, permite trabajar para
crear estructuras de conocimiento que se transfieren a campos disciplinarios y
situaciones nuevas. Esta adaptabilidad moviliza los aprendizajes y potencia su
utilidad en la sociedad del conocimiento.
El
trabajo colegiado permite que los docentes compartan sus experiencias y
preocupaciones
y
puedan construir respuestas en equipo sobre diferentes tem谩ticas.
12. FAVORECER LA
CULTURA
La
ense帽anza favorece los aprendizajes individuales y colectivos. Promueve que el
estudiante entable relaciones, que se comunique con otros para seguir
aprendiendo, y apoye de ese modo el prop贸sito com煤n de construir conocimiento y
mejorar los logros tanto individuales como colectivos.
El
estudiante cuenta con oportunidades de repensar, reconsiderar y rehacer;
fomenta el desarrollo de productos intermedios y crea oportunidades de
retroalimentaci贸n copiosa entre pares.
Esto
ayuda a que los ni帽os y j贸venes sean conscientes de su aprendizaje. El docente
da voz al estudiante en su proceso de aprendizaje y reconoce su derecho a
involucrarse en 茅ste, cultivando su participaci贸n activa y su capacidad de
autoconocimiento.
Los
estudiantes aprenden a regular sus emociones, impulsos y motivaciones en el proceso
de aprendizaje, a establecer metas personales y a monitorearlas, a gestionar el
tiempo, las estrategias de estudio y a interactuar con otros para propiciar
aprendizajes relevantes. Se ha de propiciar la autonom铆a del estudiante y, con
ello, el desarrollo de un repertorio de estrategias de aprendizaje, de h谩bitos
de estudio, confianza en s铆 mismos y en su capacidad de ser el responsable de
su propio aprendizaje.
13. RECONOCER LA
DIVERSIDAD EN AULA COMO FUENTE DE RIQUEZA PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSE脩ANZA
Los
docentes han de fundar su pr谩ctica en la equidad, mediante el reconocimiento y
aprecio a la diversidad individual, cultural y social como caracter铆sticas
intr铆nsecas y positivas del proceso de aprendizaje en el aula.
Tambi茅n
deben identificar y transformar sus propios prejuicios con 谩nimo de impulsar el
aprendizaje
de todos sus estudiantes, estableciendo metas de aprendizaje retadoras para
cada uno.
Se
fomentan ambientes de respeto y trato digno entre los diferentes, pero iguales
en derechos, donde la base de las relaciones y el entendimiento sean el
respeto, la solidaridad,
la
justicia y el apego a los derechos humanos.
Las
pr谩cticas que reconozcan la interculturalidad y promuevan el entendimiento de las
diferencias, la reflexi贸n individual, la participaci贸n activa de todos y el
di谩logo, son herramientas que favorecen el aprendizaje, el bienestar y la
comunicaci贸n de todos los estudiantes.
14. SUPERAR LA
VISI脫N DE LA DISCIPLINA COMO UN MERO CUMPLIMIENTO DE NORMAS
La
escuela da cabida a la autorregulaci贸n cognitiva y moral para promover el
desarrollo
de
conocimientos y la convivencia.
Los
docentes y directivos propician un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor,
colaborativo y estimulante, en el que cada ni帽o o joven sea valorado y se
sienta seguro y libre.
Fuente: S.E.P. (2017). Modelo Educativo para la Educaci贸n Obligatoria (Primera). Ciudad de M茅xico: S.E.P.
Fuente: S.E.P. (2017). Modelo Educativo para la Educaci贸n Obligatoria (Primera). Ciudad de M茅xico: S.E.P.
Comentarios