Ir al contenido principal

Fascículo 2. Hacia la integración curricular. Los procesos de contextualización y codiseño de contenidos. (Infografía)

 

1. Lectura de la Realidad

Descripción: Este proceso implica un análisis profundo de las condiciones socioeducativas de la escuela para identificar los problemas y necesidades específicas de la comunidad escolar. Se basa en la recolección de datos y la observación directa del entorno escolar.

Ejemplo:

  • Acción: Los docentes organizan encuestas y entrevistas con estudiantes, padres y miembros de la comunidad para recolectar información sobre los desafíos que enfrentan. También realizan observaciones en las aulas y en el patio de recreo.
  • Resultado: Identifican que hay un aumento en los casos de bullying y falta de respeto entre los estudiantes. Esta información es crucial para adaptar el currículo y las estrategias de enseñanza.

2. Contextualización de Contenidos

Descripción: Adaptar los contenidos curriculares nacionales a las realidades locales y necesidades específicas de los estudiantes. La contextualización hace que los contenidos sean relevantes y significativos para los alumnos.

Ejemplo:

  • Acción: Los docentes integran temas de respeto y empatía en las clases de ética y formación cívica. Utilizan ejemplos y situaciones reales de la comunidad para hacer más tangible el aprendizaje.
  • Resultado: Los estudiantes participan en actividades de rol donde practican la resolución pacífica de conflictos, lo que mejora la convivencia en el aula y reduce los casos de bullying.

3. Codiseño de Contenidos

Descripción: Incorporar contenidos locales y relevantes que no están previstos en los programas sintéticos, pero que son necesarios para abordar problemas específicos de la comunidad.

Ejemplo:

  • Acción: Los docentes deciden incluir talleres sobre resolución de conflictos y comunicación efectiva en el currículo. Invitan a expertos locales, como psicólogos o mediadores, para dirigir estos talleres.
  • Resultado: Los estudiantes adquieren habilidades prácticas para manejar conflictos y mejorar sus relaciones interpersonales, reflejándose en un ambiente escolar más armonioso.

4. Trabajo Colegiado

Descripción: Los docentes colaboran de manera continua en la contextualización y codiseño de contenidos. Este trabajo en equipo permite una comprensión más rica y una implementación más efectiva de las estrategias educativas.

Ejemplo:

  • Acción: Los docentes se reúnen semanalmente para discutir las necesidades de sus estudiantes y planificar actividades conjuntas. Comparten observaciones, recursos y estrategias.
  • Resultado: Se crea una unidad entre los docentes que facilita la implementación de proyectos integrados y coherentes, beneficiando directamente el aprendizaje de los estudiantes.

5. Flexibilidad Curricular

Descripción: Desarrollar un currículo abierto y flexible que responda a la diversidad de la comunidad escolar. La flexibilidad permite ajustar los contenidos y métodos a las realidades cambiantes y variadas de los estudiantes.

Ejemplo:

  • Acción: En las clases de ciencias, los docentes incluyen estudios de la flora y fauna locales. Organizan excursiones a parques naturales y reservas ecológicas cercanas.
  • Resultado: Los estudiantes desarrollan un mayor interés y respeto por el medio ambiente local. Las lecciones se vuelven más relevantes y atractivas, mejorando la participación y el aprendizaje.

6. Estrategias Didácticas Situadas

Descripción: Crear estrategias de enseñanza que se basen en problemas y contextos identificados en la comunidad. Estas estrategias permiten un aprendizaje más significativo y aplicado.

Ejemplo:

  • Acción: En las clases de ciencias, los estudiantes trabajan en proyectos para proponer soluciones a la contaminación del río local. Recogen muestras de agua, analizan la calidad y proponen acciones de limpieza.
  • Resultado: Los estudiantes aprenden ciencias de manera práctica y se sienten empoderados al contribuir a la solución de un problema real de su comunidad.

7. Integración de Saberes Locales

Descripción: Incluir conocimientos y prácticas locales en el currículo escolar, reconociendo y valorando la cultura y tradiciones de la comunidad.

Ejemplo:

  • Acción: Se invita a artesanos locales a enseñar técnicas tradicionales en las clases de arte. Los estudiantes aprenden sobre la historia y el valor cultural de estas técnicas.
  • Resultado: Los estudiantes desarrollan un mayor aprecio por su patrimonio cultural y adquieren habilidades prácticas que pueden ser aplicadas en proyectos personales o comunitarios.

8. Promoción de la Equidad e Inclusión

Descripción: Desarrollar contenidos y estrategias que promuevan la equidad y la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de su origen, género, o capacidades.

Ejemplo:

  • Acción: En las clases de historia, los docentes incluyen perspectivas de comunidades indígenas y minorías locales. Se realizan debates y proyectos que fomentan el respeto y la comprensión de la diversidad.
  • Resultado: Los estudiantes aprenden a valorar y respetar las diferencias, creando un ambiente escolar más inclusivo y equitativo.

9. Evaluación Continua y Participativa

Descripción: Implementar una evaluación continua y participativa que involucre activamente a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y evaluación.

Ejemplo:

  • Acción: Los estudiantes participan en autoevaluaciones y evaluaciones grupales periódicas. Se utilizan rúbricas claras y se fomenta la retroalimentación constructiva.
  • Resultado: Los estudiantes desarrollan habilidades de auto-reflexión y responsabilidad hacia su propio aprendizaje. Las evaluaciones se convierten en herramientas para el crecimiento y mejora continua.

10. Actualización y Revisión Constante

Descripción: Revisar y actualizar continuamente los contenidos y estrategias de enseñanza para asegurar que sigan siendo relevantes y efectivos.

Ejemplo:

  • Acción: Al final de cada trimestre, los docentes revisan el programa analítico y ajustan los contenidos y métodos según las nuevas necesidades y realidades de los estudiantes.
  • Resultado: El currículo se mantiene dinámico y adaptable, asegurando que los estudiantes reciban una educación relevante y actualizada que responde a sus necesidades cambiantes.




Simulador:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Los 10 temas del Consejo Técnico Escolar

Recuerda, puedes tener acceso al material convirtiéndote en miembro de Edgar o Alex en los siguientes enlaces: Te interesa estudiar una maestría. Informes en grupo de Whats:   https://chat.whatsapp.com/BzeFF8ed7AX5PrhRzDclE   Alex Duve https://www.youtube.com/channel/UCk6oP6Iq-sIRgBsyaPy6wLQ/join También puedes adquirir un tema por 200 o los 10 temas por 600 pesos. También puedes descargar gratis con marca de Agua (NOTA: se actualizarán poco a poco esta semana) Tema 1. La NEM y el cambio de paradigma https://drive.google.com/drive/folders/1W8UoI0cbV_Na_gH3m_cQbI9JbArrCYcy?usp=sharing Tema 2. La NEM y los materiales educativos https://drive.google.com/file/d/1Pw6tVJdjt1_BMsIzxHdalCXGvSjmaLZ-/view?usp=drive_link Tema 3. Tema 3: METODOLOGÍAS PARA EL TRABAJO POR PROYECTOS https://drive.google.com/drive/folders/1NGlrNWwd1fFyk-nfYo-4_uhG0oEWV6m2?usp=drive_link Tema 4. La Nem y la educación multigrado https://drive.google.com/file/d/1xzKSenzcmTp4u6mVBToU5KjsY7OWDsti/view?usp=sha...

Evidencias de aprendizaje del taller de evaluación diagnostica 2024-2025

Taller “Evaluación diagnóstica de los aprendizajes con enfoque formativo en el marco de la NEM” Guía para las y los participantes.   Momento Descripción Evidencia Parcial Momento 1 Una mirada a mis prácticas evaluativas Texto analítico de sus prácticas evaluativas y planteamiento a futuro (prospección) de la Evaluación Diagnóstica. Momento 2 Lo que puedo aprender de la evaluación diagnóstica con enfoque formativo Texto argumentativo sobre las características y la estructura de los EIA (Evaluaciones Iniciales de Aprendizaje) y el uso de las Rúbricas. Momento 3 Avizorando una ruta pedagógica para la evaluación Ruta de trabajo para la aplicación de la Evaluación Diagnóstica, a partir de las decisiones técnicas y pedagógicas, de acuerdo con la alternativa de aplicación seleccionada. Momento 4 Una aplicación centrada en los procesos de...

Recopilación de poesías para fin de ciclo escolar (clausuras)

Adiós a la Eecuela , de Fermín Estrella Gutiérrez. Ha llegado el momento de dejarte; nuestra labor del año está cumplida; somos el escuadrón blanco que parte con la amargura de la despedida. Patio con sol que nunca olvidaremos; aula, donde aprendimos tantas cosas; pedacito de cielo , que aún te vemos por la ventana abierta entre las rosas. Ya no vendremos más a tu llamado , vieja campana de color ceniza, ni escribiremos en el encerado conla barrita blanca de la tiza. Queda entre tus paredes nuestra infancia, el primer goce y el primer quebranto, la amistad, esa flor de tolerancia, y las maestras que quisimos tanto. Adiós, escuela.Con el alma henchida de gratitud, la caravana parte. Nuestro escuadrón hará en la vida más de un alto. tal vez, para adorarte. Despedida A Mi Escuela, por Hersilia Ramos de Argote  Por el senderito blanco de mi vida llegué a tu morada. Floración de estrellas sobre los caminos vírgenes del alma. Sedienta de anhelos beb...