- El replanteamiento comenzará a aplicarse en el ciclo escolar 2017-2018 y no requiere modificaciones legales.
 - Se refuerza la contextualización y se articula mejor con la práctica cotidiana de los docentes.
 - Se mantiene el calendario de evaluaciones del SPD 2016.
 
 La Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en voz de su 
Presidenta, Sylvia Schmelkes del Valle, anunció hoy un replanteamiento al modelo de evaluación 
del  desempeño  docente  para  2017. El  modelo  plantea la  realización  de  la  mayor  parte  de  la 
evaluación en el  contexto  de la escuela; recoge  de la experiencia anterior lo  que  funcionó  bien; 
reformula de  fondo  lo  que  no;  y  enfatiza  la  formación  y  el  acompañamiento  al  docente  antes, 
durante  y  después  de  la  evaluación. Este  replanteamiento  no  requiere  modificaciones  a  la  Ley 
General del Servicio Profesional Docente. 
El INEE promueve la mejora continua de los procesos de evaluación educativa en nuestro país. Por 
ello, en el caso de la evaluación del desempeño profesional docente, además de la revisión técnica 
y  de  la  supervisión  de  todas  sus  fases,  desarrolló  diversos  estudios,  llevó  a  cabo  consultas a
maestros y a los órganos colegiados del Instituto, y sistematizó las inconformidades recibidas. 
Con base en las evidencias arrojadas por estas acciones se concluye que la evaluación de 2015 fue 
válida  y permitió  establecer  adecuadamente  el  nivel  de  desempeño  de  quienes  participaron en 
ella. No obstante, también se detectaron problemas que era necesario atender. 
En  ejercicio  de  su  autonomía  y  en  cumplimiento  de  su  mandato  constitucional y  de  sus 
atribuciones  legales, el replanteamiento que el INEE  formula recupera  las fortalezas  del modelo 
aplicado, a la vez que es sensible a diversas inquietudes y propuestas expresadas por los docentes 
y otros actores, e incorpora mejoras en aspectos sustantivos. 
El propósito de este replanteamiento es: 
- Fortalecer el desarrollo profesional del magisterio y, en consecuencia, mejorar la calidad de la educación obligatoria.
 - Articular de mejor manera la evaluación del desempeño con el quehacer cotidiano de los docentes en su contexto escolar, y
 - Mejorar los procesos de implementación de la evaluación, de modo que sean más accesibles, y aseguren un trato digno y respetuoso a los docentes.
 
El  replanteamiento  considera  tres  etapas  en  vez  de  las  cuatro  del  modelo  2015:  1)  Informe  de 
responsabilidades  profesionales; 2)  Proyecto  de  enseñanza; y  3)  Examen  de  conocimientos 
curriculares o disciplinares y pedagógicos.
El  Informe  de  responsabilidades  profesionales  se  amplía  para  incluir,  además  del  informe  del 
director, la identificación que hace el propio docente de sus fortalezas y aspectos a mejorar.
El proyecto de enseñanza integra dos de las etapas del modelo previo (el expediente de evidencias 
de enseñanza y la planeación didáctica argumentada) y se sitúa en el quehacer del docente en el 
aula. El proyecto consiste en: a) la elaboración e implementación de una planeación didáctica de 3 
a  5  clases,  que  atienda las  necesidades  de  su  grupo, considere condiciones  de  la  escuela  e 
incorpore elementos del contexto sociocultural en el que ésta se ubica; b) la selección de algunas 
evidencias del  trabajo de  sus alumnos; y c) un reporte con la  reflexión  respecto del logro de los 
aprendizajes  esperados,  así  como  del  alcance  y  las  limitaciones  de  su  intervención  docente.  La 
autoridad  educativa  ofrecerá cursos  y manuales  detallados  sobre  los  contenidos a  evaluar  y  los 
procedimientos a seguir para la entrega del proyecto en una plataforma digital. 
La  última  etapa  consiste  en  un  examen  que  evaluará  el  dominio,  según  corresponda,  de  los 
contenidos  curriculares  o  disciplinares,  así  como  de  conocimientos  pedagógicos generales. La 
autoridad  educativa  ofrecerá  cursos  de formación  y  actualización  para  los  profesores  que 
consideren que requieren apoyo previo al examen.
El replanteamiento del modelo  que  presenta  el  Instituto se  implementará  a  partir  del  inicio  del 
ciclo escolar 2017-2018. En su primera aplicación no participarán docentes de escuelas indígenas y 
multigrado, para quienes se harán las adecuaciones necesarias en el siguiente ciclo. 
En tanto se desarrolla el modelo 2017, las autoridades educativas llevarán a cabo la evaluación del
desempeño en el mes de noviembre de este año, conforme al calendario previsto. Esta evaluación 
utilizará el modelo 2015, dedicando los mayores esfuerzos posibles para incorporar las siguientes 
mejoras sustantivas por parte de todos los involucrados en el proceso:
- La orientación, acompañamiento y trato a los docentes;
 - Los procesos de comunicación y notificación;
 - La entrega de claves de acceso;
 - Aspectos técnicos y de pertinencia de los instrumentos;
 - El equipamiento y las condiciones de las sedes;
 - La conectividad, el funcionamiento de los equipos de cómputo y el apoyo técnico;
 - La funcionalidad y accesibilidad de la plataforma informática; y
 - La capacitación de los aplicadores.
 
El  Instituto  expresa su  confianza  y  respeto  hacia los  maestros  y reitera  su compromiso  de 
brindarles  certeza  de  que  la  evaluación  del  desempeño responde a  los  criterios  de  objetividad, 
validez  y  confiabilidad.  Asimismo,  reafirma  su convicción de  que esta evaluación  tiene  como 
finalidad  principal  apoyar a  los  docentes  en  la  mejora de  su  práctica  profesional, y con  ello 
contribuir a garantizar el derecho de todos a recibir una educación de calidad.
